La compétence pédagogique dans le contexte de l'évaluation universitaire au Mexique

Mots-clés: Accréditation; Qualité de l'Éducation; Compétences Pédagogiques;, Évaluation de l'Enseignant; Enseignement Supérieur

Résumé

Dans l'enseignement supérieur, les enseignants sont les principaux acteurs du processus d'amélioration de la qualité de l'enseignement, puisque s'ils ont un niveau optimal de compétences pédagogiques, on attend d'eux qu'ils dispensent un enseignement de qualité. Par conséquent, l'évaluation institutionnelle externe doit accorder une attention particulière à l'évaluation de des performances des professeurs pour une assurance qualité adéquate de l'enseignement. Étudier l'importance accordée aux compétences pédagogiques des professeurs d'université dans les processus d'évaluation externe au Mexique. Il s'agit d'une recherche qualitative, descriptive et interprétative d'analyse documentaire. Les unités d'analyse étaient les indicateurs, les normes et les catégories utilisées par les organismes d'évaluation et d'accréditation de l'enseignement supérieur au Mexique; les Commissions interinstitutionnelles d'évaluation de l'enseignement supérieur (CIEES) et le Conseil d'accréditation supérieure A.C. (COPAES). Les documents analysés étaient des manuels méthodologiques, des statuts, des cadres de référence, entre autres considérés pertinents pour l'enquête. Il est évident que les catégories, les indicateurs, les normes et les critères utilisés par les organismes d'évaluation institutionnelle externe et d'accréditation du Mexique comportent des éléments axés sur la performance de l'enseignement et les activités qui permettent un rapprochement pédagogique avec les étudiants. Pour que les organes d'évaluation contribuent à l'équilibre entre l'activité d'enseignement et de recherche du professeur d'université, il est nécessaire d'inclure davantage de critères qui évaluent la performance de l'enseignement dans une perspective pédagogique et d'éducation centrée sur l'étudiant.

Bibliographies de l'auteur

Llaudett Natividad Escalona Márquez, Universidad de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Llaudett Natividad ESCALONA-MÁRQUEZ. Mexicana. Doctoranda en Educación Superior (Universidad de Palermo - Argentina); Maestrante en Educación Superior (Universidad de Palermo – Argentina); Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje (Pontificia Universidad Católica – Argentina); Licenciada en Educación (México); Asesora en Educación Superior; Formadora de Formadores; Miembro de RAGA Internacional; Integrante de RIGUED; Investigadora (Universidad de Concepción – Chile); Directora de Educación Virtual (Academia de Educación Superior Latinoamérica - Ecuador); Cel: +5491125481484; Correo: yaunisiete@gmail.com; ORCID https://orcid.org/0000-0001-8682-2870 

Stefanía Johanna Cedeño-Tapia , Comisión de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, San Salvador, El Salvador.

Stefanía Johanna CEDEÑO-TAPIA. Ecuatoriana. Doctoranda en Educación Superior (Universidad de Palermo - Argentina); Máster en Dirección Estratégica en Salud (UNINI – México); Magíster en Gerenciamiento Integral de Servicios de Enfermería (Universidad Maimónides - Argentina); Máster en Dirección Estratégica Especializado en Organizaciones de Salud (Universidad Europea del Atlántico - España); Miembro de la CdA (Comisión de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior - El Salvador); Cel: +50378647930; Correo: sct121@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1609-899X

Mariol Andrea Virgili-Lillo

Mariol Andrea VIRGILI-LILLO. Chilena. Doctoranda en Educación Superior (Universidad de Palermo - Argentina); Magíster en Política y Gobierno (Universidad de Concepción - Chile); Magíster en Administración Educacional (Universidad de Concepción - Chile); Lic. en Contabilidad y Auditoría Educacional (Universidad de Concepción - Chile); Maestranda en Contabilidad Internacional (Universidad de Buenos Aires – Argentina); Académica Universidad de Concepción – Chile; Miembro de RAGA Internacional; Cel: +56950701256; Correo: mvirgili@udec.cl; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1653-9225

Références

Aiello, M. (2017). Repensando la evaluación y el aseguramiento de la calidad universitaria en la Argentina del siglo XXI. En C. Marquis. (Ed.), La Agenda Universitaria III. Propuestas de políticas y acciones (pp. 203-231). Universidad de Palermo-UNESCO.
Albatch, P. G. (2009). Educación Superior Comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo. Universidad de Palermo-UNESCO.
Aravena-Gaete M y Garín-Saillán J. (2021). Evaluación del desempeño docente: una mirada desde las agencias acreditadoras. Profesorado Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 25(1); pp. 297-317. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8302
Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Editorial de la Universidad de Concepción.
Bernatené, S. (2017). La enseñanza en la Universidad: un aporte para pensar las políticas de articulación. En C. Marquis. (Ed.), La Agenda Universitaria III. Propuestas de políticas y acciones (pp.65-90). Universidad de Palermo-UNESCO.
Buendía-Espinosa, A. (2013). Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en México. Perfiles Educativos, 35, 17-32. https://bit.ly/3xmDKaI
Chacón-Víquez, L. D. (2021). Percepciones y significados que otorga el profesorado universitario a la competencia docente en la Educación Superior: investigación fenomenológica-hermenéutica en San Pedro Sula, Honduras. Praxis Educativa, 25(2), 1-20. DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250215
CIEES. (2014) Estatutos de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). https://bit.ly/3mePbLd
CIESS. (2018). Metodología 2018 para la evaluación y acreditación de programas educativos. https://bit.ly/3avD89G
CIEES. (2018b). Proceso general para la evaluación de programas educativos de educación superior. https://www.ciees.edu.mx/
COPAES. (2016). Marco General de Referencia para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Tipo Superior. https://bit.ly/3xkaYXX
De los Ángeles-Galarza, V., Wolhein E. L. y Cedeño-Tapia S. J. (2021). Uso de recursos educativos digitales abiertos en la formación de enfermería durante la pandemia por COVID-19. Revista Científica de Enfermería, 2(10), 132-144. https://bit.ly/3Q45dFa
Dias-Sobrinho, J. (2008). Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y Caribeña. En A.L. Gazzola, A. Dridksson. (Eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (pp. 87-112). IEASLC-UNESCO.
Escalona-Márquez, Ll. N. (2021). Marcos de Competencias Digitales Docentes y sus aportes a Latinoamérica. Revista Unidad Sanitaria XXI, 1 (3), 11-28. https://bit.ly/3x65T4l
Fernández Lamarra, N., y Coppola N. (2012) Aportes para la Reflexión sobre la Evaluación de la Función Docente Universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e),106-119. https://bit.ly/3mePLbR
García de Fanelli, A. (2018). La importancia de la investigación en las universidades nacionales de la Argentina: situación actual y retos a futuro. En C. Marquis. (Ed.), La Agenda Universitaria IV. Viejos y nuevos desafíos en la educación superior argentina. (pp. 59-91). Universidad de Palermo-UNESCO.
González-García, G. (2021). Incidencia del trabajo colaborativo de docentes universitarios en el contexto de la acreditación internacional. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 22(e171), 1-28. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.834
Gutiérrez-Hinestroza, M., Silva-Sánchez, M., Iturralde-Kure, S., y Mederos-Machado, M. C. (2019). Competencias profesionales del docente universitario desde una perspectiva integral. Killkana Social, 3(1); 1–14. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v3i1.443
Hernández, F. (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. En F. Hernández (Ed.), Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes (pp.12-18). Universidad de Barcelona. Depósito Digital.
Lastra R. S., Comas, R. y Aguayo, E. (2018). Suposiciones de la evaluación externa-estímulos económicos al profesorado universitario: método de contraste España-México. Revista de la Educación Superior, 47(185), 57-81. DOI https://doi.org/10.36857/resu.2018.185.73
Lamoyi-Bocanegra, C. L. y López-Ruiz, P. K. (2014). La evaluación externa en México: sus efectos en la calidad de los programas de estudio en una institución de educación superior. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(2), 1-18 https://bit.ly/3tdYoHy
Lucarelli, E. (2006). Prácticas Innovadoras en la Formación del Docente Universitario. Educação XXVII (54), 503-524. https://bit.ly/3cOhoH9
Manzanal Martínez, A. I., Islas Torres, C., Romero-García, C., y Carranza Alcántar, M. del R. (2022). Valoración de competencias del docente universitario: perspectiva comparada de México y España. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(1); 105–121. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.89958
Mastache, A. (2011). Los jóvenes estudiantes del siglo XXI: desafíos para la enseñanza. En S. E. Martínez (Ed.), Democratización de la Universidad. Investigación y experiencias sobre el acceso y la permanencia de los/las estudiantes (pp.167-203). Educo.
Marín, R., Guzmán, I., Márquez, A. y Peña, M. (2013). La evaluación de competencias docentes en el modelo DECA: Anclajes Teóricos. Formación Universitaria, 6(6); 41-54. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000600005
Mendoza-Lozano, F. A. y Ortegón-Cifuentes, M. N. (2019). La evaluación en educación superior con fines de acreditación de alta calidad a través de un modelo sistémico con teoría de redes. Revista de la Educación Superior 48(192), 1-21. https://bit.ly/3Nl6oOY
Monsalve-Lorente, L. y Aguasanta-Regalado, E. (2020). Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo: la era digital en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19 (1), 139-154. DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.139
Montoya-Vargas, J., Arbesú-García, I., Contreras-Pérez, G y Serrato, S. C. (2014). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: análisis de experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (2e), 15-42. https://bit.ly/3tEdpTh
Ñaupas, P. H., Valdivia, D. M. R., Palacios, V. J. J. y Romero, D. H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Torquemada, A. D., y Jardínez, L. (2019). La formación de competencias docentes universitarias a partir de la evaluación del desempeño del tutor. Publicaciones, 49(1), 39–52. DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9851
Torres-Rivera, A. D., Badillo-Gaona, M., Nadina-Olinda, V.K. y Ramírez-Martínez, E. T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 14(66); 129-145. https://bit.ly/3Q1HGUI
Torres-Salas M. S. (2018). La evaluación externa: un mecanismo para garantizar la calidad de la educación superior en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22 (2); 1-16. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-2.16
Ramírez-Montoya, M. S. (2015). Modelos y Estrategias de Enseñanza para ambientes Innovadores. Editorial Digital. https://bit.ly/3avZHea
Rosas-Huerta, A. (2013). La evaluación institucional y la educación superior. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (68),49-57 https://bit.ly/3xkQqyL
Red Iberoamericana para la acreditación de la calidad de la educación superior. (2022). Glosario Internacional RIACES de evaluación de la calidad y acreditación. http://riaces.org/glosario/
Rubio-Oca, J. (2007). La evaluación y acreditación de la educación superior en México: un largo camino aún por recorrer. Reencuentro, 50,35-44. https://bit.ly/3NU1Izh
Sánchez Martínez, E. (2017). El desafío de mejorar la enseñanza universitaria. Una propuesta para promover su innovación y jerarquizar su lugar en la universidad. En C. Marquis. (Ed.), La Agenda Universitaria III Propuestas de políticas y acciones (pp. 31-63). Universidad de Palermo-UNESCO.
Yon-Guzmán, S. E. y Hernández-Marín, G.J (2019). Tutoría en la educación superior: análisis de la percepción de profesionales y estudiantes en una universidad pública. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 1-31. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.443
Zabalza, M. A. (2016). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Narcea Ediciones.
Publiée
2022-12-20
Comment citer
Escalona Márquez, L. N., Cedeño-Tapia , S. J., & Virgili-Lillo, M. A. (2022). La compétence pédagogique dans le contexte de l’évaluation universitaire au Mexique. Enseignement Supérieur Et Société, 34(2), 376-398. https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.653