Perspectivas del análisis biopolítico sobre el gobierno universitario
Resumen
Se presenta un análisis del gobierno y la gestión universitaria desde una perspectiva biopolítica, con el objetivo de comprender las transformaciones y desafíos actuales que enfrentan las universidades como instituciones sociales. La mirada biopolítica permite diferenciar a la universidad de otras instituciones de educación superior, otorgándole características y funciones particulares. Analizar el gobierno universitario desde esta perspectiva permite concebir la universidad como parte de un entramado de instituciones de educación superior, pero también como una entidad educativa singular y autónoma. Se retoma el concepto de biopolítica desarrollado por Michel Foucault, quien lo utiliza para analizar la relación entre el Estado y la vida biológica de la población. Se plantea que las universidades, al igual que otros sistemas institucionales, están sujetas a dinámicas de poder y control que influyen en su organización y funcionamiento. El problema se centra en analizar las implicaciones de aplicar el análisis biopolítico al gobierno universitario, con el fin de comprender las formas de poder que operan en su interior y que la sostienen como institución particular y universal al mismo tiempo. Se hace uso de una metodología genealógica que permitirá analizar el desarrollo histórico de la universidad y su gestión en la era contemporánea. Uno de los hallazgos es que la biopolítica demuestra cómo las decisiones institucionales impactan la vida social y biológica, influenciando a la población a través de y valores y prácticas basadas en la idea del humano, lo cual invita a reevaluar resistencias universitarias y decisiones en la educación y sociedad.
Citas
Bazzicalupo L. (2016) Biopolítica. Un mapa conceptual, Editorial Melusina, España.
Castro E. (2005) El vocabulario de Michel Foucault, temas, conceptos y autores, Siglo XXI.
Foucault M. (2007) Nacimiento de la Biopolítica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Foucault M. (2006) Seguridad, Territorio y Población, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina, Traducción: Horacio Pons.
Foucault M. (2002) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina.
Foucault M. (2000), Defender la sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.
Foucault M. (1990) “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la «razón política»” en Tecnologías del yo, Paidós, Barcelona, pp. 95-140.
Foucault M. (1998) Historia de la sexualidad. Tomo 1. La Voluntad de saber, Siglo XXI, España.
Garcés, M. (2005). “La vida como concepto político: una lectura de Foucault y Deleuze”, Athenea Digital, 7, 87-104. Disponible en: http://antalya.uab.es/athenea/num7/garces.pdf
Guralnik, G E. (2014) “Orígenes de la biopolítica: la ciencia y la tecnología.” VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Humboldt, G., Escritos Políticos [Traducción de Wenceslao Roces], Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
Le Goff J. (1996) Los intelectuales en la Edad Media, Gedisa, Barcelona.
Kant, I. (2003). El conflicto de las facultades. Madrid: Tecnos.
Lemke, T. (2017) Introducción a la biopolítica, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://www.rae.es/drae2001/disciplina
Rüegg, W. (2004) A history of the University in Europe, Cambridge University Press, Inglaterra.
Salinas Araya, A. (2014) La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones, Cenaltes, Viña del Mar.
Sauquillo J. (1987) "Poder político y sociedad normalizada en Michel Foucault", en Revista de Estudios Políticos, núm. 56, abril-junio, pp. 181-203.
Sepúlveda, J. C. (2016) “Michel Foucault: Tecnologías de gobierno y prácticas de libertad. Últimos desplazamientos. Renovadas problematizaciones” en Perspectivas Metodológicas / 18 /Vol. II /Año 2016.
Tejeda González, J. L. (2011) “Biopolítica, control y dominación” en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XVIII No. 52, Septiembre / diciembre de 2011.
Weber, M. (1990). La ciencia como vocación. Madrid: Alianza Editorial.
Derechos de autor 2024 María Fernanda Varela Valdés, Zaira Navarrete Cazales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): La ESS es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor, procurando siempre cite al autor. No se permite el uso comercial. La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.