La Internacionalización de la Educación Superior desde perspectivas descolonizadoras: Una ruta posible
Resumen
En este artículo se analiza el tipo de internacionalización de la educación superior que se ha llevado a cabo en el marco de un modelo de desarrollo hegemónico, capitalista y neoliberal, así como sus efectos, particularmente en países del Sur o de la “periferia”, uno de ellos México. Se propone una reflexión general sobre dicho modelo y la construcción de algunas premisas desde perspectivas descolonizadoras que respondan desde el Sur y desde el empoderamiento de los actores locales y el reconocimiento de sus saberes y sus territorios. Para ello se lleva a cabo un análisis documental partiendo de marcos teórico-conceptuales construidos sobre todo desde América Latina, tomando como referente algunos aspectos de la realidad mexicana. Con base en estas reflexiones se presenta una posible ruta para llevar a cabo la internacionalización de la educación superior, partiendo del reconocimiento mutuo de los actores y de los saberes locales, de posturas co-construidas y planificadas desde lo local, del reconocimiento de los respectivos territorios donde están asentados y desde valores como la cooperación y el beneficio mutuo.
Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. ANUIES. https://bit.ly/3MepeWJ
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2019). Elementos básicos para el diseño de un programa de formación en enseñanza del inglés. ANUIES. https://bit.ly/3wW2XY2
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2022). Parlamento Abierto rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2022. Evolución del presupuesto para educación superior y propuesta de la ANUIES. https://bit.ly/3z6QymA
Bianchetti, L. (2016). El proceso de Bolonia y la globalización de la educación superior. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Mercado Letras. https://bit.ly/3NIdP2j
Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2020). América Latina ante la crisis del COVID-19. Vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social. CEPAL. https://bit.ly/3z7ckXh
Comisión Europea. (27 de octubre 2021). Un enfoque europeo de las microcredenciales. https://bit.ly/3Gveyl7
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2020). Anteproyecto de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. CONACYT. https://bit.ly/3lXHkBu
De Sousa Santos, Boaventura de (2021). Descolonizar la universidad. El desafío de la justicia cognitiva global. CLACSO. https://bit.ly/3wZkZd1
De Sousa Santos, Boaventura de (2019). Educación para otro mundo posible. CLACSO, Corporación para el desarrollo y la educación de América Latina y el Caribe (CEDALC) y Centro de Pensamiento Pedagógico. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k2z
Diario Oficial de la Federación. (2021). Ley General de Educación Superior. 20 abril 2021. DOF 20-04-2021. https://bit.ly/3PR2cYD
Escobar, A. (2020). Política pluriversal: lo real y lo posible en el pensamiento crítico y las luchas latinoamericanas contemporáneas. Tabula Rasa, (36), 323-354. https://doi.org/10.25058/20112742.n36.13
Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Polis Revista Latinoamericana, No. 38. https://doi.org/10.4067/s0718-65682014000200016
Fernández J., Fernández, M., y Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe en México (CEPAL). https://bit.ly/3GuDtVU
Gacel-Ávila J., y Rodríguez S. (2018). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe. Un balance. https://bit.ly/3z6CWb3
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2021). INEGI presenta resultados de la Encuesta para la medición del impacto Covid-19 en la educación (Ecovid-ED) 2020. Datos nacionales. INEGI. https://bit.ly/3wZZs43
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe. (2018). Declaración de la III conferencia regional de educación superior en América Latina y el Caribe. CIES 2018. https://bit.ly/3akm0n0
Moreno, J., (2021). Las universidades privadas en México frente a la pandemia. Tamma Dalama, 2(4), 55-60. https://bit.ly/3z7CnOq
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Educación superior en México. Resultados y relevancia para el mercado laboral. OCDE. https://doi.org/10.1787/a93ed2b7-es
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020). Panorama de la educación 2020. Nota País. OCDE. https://bit.ly/3M48WiO
Organización Internacional del Trabajo. (9 de marzo 2022). Clasificación internacional uniforme de educación (CINE). OIT. https://bit.ly/3t19bVe
Phillip, A. (2003). Costos y beneficios. Universidades de clase mundial. Seminario de educación superior, No.50. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3wVYLIW
Saforcada, F., Atairo, D., Trotta, L., y Rodríguez, A. (2019). Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina. Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Instituto de Estudios y Capacitación–CONADU. https://bit.ly/3GM74ul
Santamaría, A. (12 de mayo 2021). Educación Superior. Precarización laboral universitaria: el caso de docentes de la UNAM y la UACM. La Izquierda Diario. https://bit.ly/3M2hzdV
Vázquez, J., y Guzmán, O. (2012). La estrategia de desarrollo neoliberal en México, 1983-2010. Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, XVII(46), 5-26. https://bit.ly/3t60dpO
Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Pueden ser copiados, distribuidos y difundidos siempre que se cite al autor, a la revista (Revista Educación Superior y Sociedad) y a la institución que los publica. No se permite el uso comercial. La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.