The place of the arts in the academy: approaches from a teaching experience in Higher Education

Keywords: higher education; academic management; Arts; scientific investigation; pedagogy

Abstract

The aim of this article is to reflect on the demand for new organizational demands of Higher Education in light of the prevailing political-social challenges. Specifically, we are interested in proposing some epistemological considerations about the arts, their investigative drifts and their forms of teaching. As a concrete proposal, we recover our teaching experience within the framework of a degree seminar given at the Patagonian Institute of the Arts -IUPA- in 2023. The chosen methodology consists of bibliographic analysis on the subject based on theoretically based studies. on Higher Education and the field of Science, Technology and Society, tangentially. Likewise, artistic productions and debates that resulted from the pedagogical-didactic proposal will be taken as examples, using as a theoretical basis the field of studies on critical pedagogies and its connection with the arts and teacher training, in particular. The results found imply a reformulation of the hegemonic parameters of the place of the production of artistic knowledge in the current academic-scientific map as well as its forms of teaching in Higher Education spaces; all of this, within the framework of the proposal of a construction of knowledge that transforms reality in the Institutions we inhabit. From the teaching experience, one can arrive at the discussion that it is necessary to rethink the management of Higher Education from artistic knowledge as an emancipatory way of producing knowledge and from the adoption of critical Latin American pedagogies that allow decolonizing the knowledge that circulate there.

Author Biographies

Mariana Trembinsky, University of Buenos Aires (UBA), City of Buenos Aires, Argentina

Doctoral candidate in Educational Sciences at the University of Buenos Aires. Line of work: reconstruction of a recent history of Higher Teacher Training Institutes through dissident identities and the production of alternative knowledge in the years of consolidation of neoliberalism (1989-1995) in the City of Buenos Aires. She has a degree in Education Sciences and a Diploma in Comprehensive Sexual Education from the University of Buenos Aires. Teacher and member of the working team of the Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la FFyL, UBA. Member of UBACyT, PIP and PDE Research Projects.

Mariángela Napoli, University of Buenos Aires (UBA), City of Buenos Aires, Argentina

Doctoral candidate in Educational Sciences (thesis submitted- Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras). Line of work: forms of production, mobilization and intervention of knowledge in Humanities. Professor and Bachelor of Arts (Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras). Teacher and member of the working team of the Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la FFyL, UBA. Member of UBACyT, PIP, PDE and CLACSO Research Projects.

References

Abramowsky, A. L. (2010) Maneras de querer: los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires: Paidós.
Abratte, J. P. (2018). Reforma educativa, cultura y política. Proyecciones del movimiento reformista de matriz crítica (1920-1943).
Alliaud, A. (1992). Los maestros y su historia: un estudio socio-histórico sobre los orígenes del magisterio argentino (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría, FLACSO, Buenos Aires).
Alonso, Mauro, Cuschnir, Melisa, Nápoli, Mariángela (2021). “La tercera misión de la universidad y sus múltiples sentidos en debate: extensión, transferencia, vinculación, compromiso, coproducción e impacto social de las prácticas académicas y los modos de producción de conocimiento”. Revista Del IICE, (50), 91-130.
Biesta, G. (2016). Democracia, ciudadanía y educación: de la socialización a la subjetivación. Foro de educación, (20), 21-34.
Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. CAIRON 13 REVISTA DE ESTUDIOS DE DANZA. PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN, 25 – 46. Recuperado de http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2015/01/El-debate-sobre-la-investigaci-n-en-las-artes-2.pdf
Braslavsky, C., Carciofi, R. Y Tedesco, C. (1983). El proyecto educativo autoritario: Argentina, 1976-1982. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Birgin, A. (2023). Formación de docentes de escuela secundaria: reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI / Agustín Ingratta... [et al.]; compilación de Alejandra Birgin - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 336 p. (Saberes).
Bourdieu, P. (2002). Campo del poder y campo intelectual (pp. 11-35). Buenos Aires: Folios.
Cabaluz Ducasse, F. (2015). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas: notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Editorial Quimantú.
Cabaluz, F., y Ojeda, P. (2011). Politicidad, acción dialógica y luchas por el currículum, Notas para reflexionar sobre los usos pedagógicos de los archivos de memoria. Aletheia, 2 (3), 1-9.
Creensaw, C. (1989), Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics, University of Chicago Legal Forum, pp. 139-167.
Cullen, C. A. (2004). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Noveduc Libros.
Del Valle, D., & Suasnábar, C. (2018). Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2001). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Derrida, Jacques. (2002). La universidad sin condición. Madrid: Editorial Trotta.
Didriksson, Axel, Álvarez, Freddy, Caamaño, Carmen, Caregnato, Célia, Perrota, Daniela, Del Valle, Damián, Hernández, Alicia, Torlucci, Sandra. Universidad de Sonora. (2020). “La ciencia y la tecnología desde las humanidades: temas emer (conver) gentes”. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 9(2), 14-42.
Durkheim, E., & García, A. O. (1976). Educación como socialización. Salamanca Editorial.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Ediciones.
- (2006). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata.
- (1990). El acto de estudiar. En La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación (pp. 29-32). Barcelona, España: Paidós.
Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2018). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. UNICEN.
Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia, publicado originalmente en Harvard Education Review No. 3.
Gonzáles, J. R., & Toloza, C. F. (2021). El subcircuito de formación docente del Área Metropolitana de Buenos Aires. Las transformaciones del trabajo docente entre la Revolución Educativa y el contexto de COVID-19. In XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Manetti, Ricardo. “Artes, un saber disidente” (2018). En: Claudio Suasnábar, Damián Del Valle, Axel Didriksson and Lionel Korsunsky. Cuaderno 1: Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana. CLACSO.
Naidorf, J. (2005). La privatización del conocimiento público en universidades públicas. Espacio público y privatización del conocimiento, 101-162.
- (2009). La universidad para el público o la universidad como espacio público. Esa es la cuestión, IICE (BUENOS AIRES); Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; vol. XVII p. 33 - 54.
Naidorf, J., Giordana, P., & Horn, M. (2007). La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca. Nómadas (Col), (27), 22-33.
Naidorf, J., & Perrotta, D. (2016). La cultura académica argentina frente al cambio de ciclo. Revista del IICE, (39), 45-66.
Növoa, A. (2003) “Textos, imágenes y recuerdos. Escritura de “nuevas‟ historias de la educación”, en Popkewitz, T, Franklin, B. y Pereyra, M. (eds.) Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. Pomares Corredor, Barcelona.}
Orce, V., & Tarrio, L. (2018). El arte como frontera. Acerca de la articulación entre arte, formación docente e investigación. En Revista Trayectoria. Práctica docente en Educación Artística, (5).
Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió:“yo me ocupo”. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, 27-52.
Puiggrós, A. (1996). Qué pasó en la educación argentina: desde la conquista hasta el menemismo. Kapelusz.
Rinesi, E. (2012). ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad? Buenos Aires: IEC-CONADU.
Rovelli, L. (2018). Las Conferencias mundiales y regionales de Educación Superior como instrumentos de política. Mediaciones y reformulaciones latinoamericanas de fines del siglo XX y principios del XXI. En: Del Valle, D., & Suasnábar, C. (2018). Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Suárez, D. (2021). Investigación narrativa, relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 31(2), 365-380.
Tarrio, L. G. (2013). Las pedagogías de la expresión creadora en América Latina. Los aportes y concepciones de los maestros autores: Jesualdo y Luis F. Iglesias.
Terigi. F. (1998). “Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículum escolar” en Artes y escuela. Buenos Aires, Paidós, p. 77.
Torlucci, S. & Volnovich, Y. (2018) Arte y Universidad a 10 años de la CRES 2008. En: Del Valle, D., & Suasnábar, C. (2018). Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008.
Walsh, C. (2017). Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales. En: Pedagogías vitales: cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial / Luis Porta ... [et al.]. - 1a ed . - Mar del Plata: EUDEM, 2020. Libro digital, PDF - (Indisciplnas / 1).
Published
2024-12-27
How to Cite
Trembinsky, M., & Napoli, M. (2024). The place of the arts in the academy: approaches from a teaching experience in Higher Education. Higher Education and Society Journal (ESS), 36(2), 525-546. https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.909
Section
General section articles