El lugar de las artes en la academia: aproximaciones desde una experiencia docente en educación superior
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la demanda de nuevas exigencias organizacionales de la Educación Superior a la luz de los desafíos político-sociales imperantes. Específicamente, nos interesa proponer algunas consideraciones epistemológicas sobre las artes, sus derivas investigativas y sus formas de enseñanza. Como propuesta concreta, recuperamos nuestra experiencia docente en el marco de un seminario de grado dictado en el Instituto Patagónico de las Artes -IUPA- en el año 2023. La metodología elegida consiste en el análisis bibliográfico sobre la temática a partir de estudios de base teórica sobre Educación Superior y del campo de Ciencia, Tecnología y Sociedad, de manera tangencial. Asimismo, se tomarán como ejemplos producciones artísticas y debates que resultaron de la propuesta pedagógico-didáctica, utilizando como base teórica el campo de estudios sobre pedagogías críticas y su vinculación con las artes y la formación docente, en particular. Los resultados hallados suponen una reformulación de los parámetros hegemónicos del lugar de la producción de conocimiento artístico en el mapa académico-científico actual, así como de sus formas de enseñanza en espacios de Educación Superior; todo ello, en el marco de la propuesta de una construcción de un conocimiento que transforme la realidad en las Instituciones que habitamos. A partir de la experiencia docente, se puede arribar a la discusión de que es menester repensar la gestión de la Educación Superior desde el conocimiento artístico como una forma emancipadora de producir conocimiento y desde la adopción de pedagogías críticas latinoamericanas que permitan descolonizar los saberes que allí circulan.
Citas
Abratte, J. P. (2018). Reforma educativa, cultura y política. Proyecciones del movimiento reformista de matriz crítica (1920-1943).
Alliaud, A. (1992). Los maestros y su historia: un estudio socio-histórico sobre los orígenes del magisterio argentino (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría, FLACSO, Buenos Aires).
Alonso, Mauro, Cuschnir, Melisa, Nápoli, Mariángela (2021). “La tercera misión de la universidad y sus múltiples sentidos en debate: extensión, transferencia, vinculación, compromiso, coproducción e impacto social de las prácticas académicas y los modos de producción de conocimiento”. Revista Del IICE, (50), 91-130.
Biesta, G. (2016). Democracia, ciudadanía y educación: de la socialización a la subjetivación. Foro de educación, (20), 21-34.
Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. CAIRON 13 REVISTA DE ESTUDIOS DE DANZA. PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN, 25 – 46. Recuperado de http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2015/01/El-debate-sobre-la-investigaci-n-en-las-artes-2.pdf
Braslavsky, C., Carciofi, R. Y Tedesco, C. (1983). El proyecto educativo autoritario: Argentina, 1976-1982. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Birgin, A. (2023). Formación de docentes de escuela secundaria: reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI / Agustín Ingratta... [et al.]; compilación de Alejandra Birgin - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 336 p. (Saberes).
Bourdieu, P. (2002). Campo del poder y campo intelectual (pp. 11-35). Buenos Aires: Folios.
Cabaluz Ducasse, F. (2015). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas: notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Editorial Quimantú.
Cabaluz, F., y Ojeda, P. (2011). Politicidad, acción dialógica y luchas por el currículum, Notas para reflexionar sobre los usos pedagógicos de los archivos de memoria. Aletheia, 2 (3), 1-9.
Creensaw, C. (1989), Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics, University of Chicago Legal Forum, pp. 139-167.
Cullen, C. A. (2004). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Noveduc Libros.
Del Valle, D., & Suasnábar, C. (2018). Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2001). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Derrida, Jacques. (2002). La universidad sin condición. Madrid: Editorial Trotta.
Didriksson, Axel, Álvarez, Freddy, Caamaño, Carmen, Caregnato, Célia, Perrota, Daniela, Del Valle, Damián, Hernández, Alicia, Torlucci, Sandra. Universidad de Sonora. (2020). “La ciencia y la tecnología desde las humanidades: temas emer (conver) gentes”. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 9(2), 14-42.
Durkheim, E., & García, A. O. (1976). Educación como socialización. Salamanca Editorial.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Ediciones.
- (2006). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata.
- (1990). El acto de estudiar. En La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación (pp. 29-32). Barcelona, España: Paidós.
Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2018). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. UNICEN.
Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia, publicado originalmente en Harvard Education Review No. 3.
Gonzáles, J. R., & Toloza, C. F. (2021). El subcircuito de formación docente del Área Metropolitana de Buenos Aires. Las transformaciones del trabajo docente entre la Revolución Educativa y el contexto de COVID-19. In XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Manetti, Ricardo. “Artes, un saber disidente” (2018). En: Claudio Suasnábar, Damián Del Valle, Axel Didriksson and Lionel Korsunsky. Cuaderno 1: Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana. CLACSO.
Naidorf, J. (2005). La privatización del conocimiento público en universidades públicas. Espacio público y privatización del conocimiento, 101-162.
- (2009). La universidad para el público o la universidad como espacio público. Esa es la cuestión, IICE (BUENOS AIRES); Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; vol. XVII p. 33 - 54.
Naidorf, J., Giordana, P., & Horn, M. (2007). La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca. Nómadas (Col), (27), 22-33.
Naidorf, J., & Perrotta, D. (2016). La cultura académica argentina frente al cambio de ciclo. Revista del IICE, (39), 45-66.
Növoa, A. (2003) “Textos, imágenes y recuerdos. Escritura de “nuevas‟ historias de la educación”, en Popkewitz, T, Franklin, B. y Pereyra, M. (eds.) Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. Pomares Corredor, Barcelona.}
Orce, V., & Tarrio, L. (2018). El arte como frontera. Acerca de la articulación entre arte, formación docente e investigación. En Revista Trayectoria. Práctica docente en Educación Artística, (5).
Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió:“yo me ocupo”. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, 27-52.
Puiggrós, A. (1996). Qué pasó en la educación argentina: desde la conquista hasta el menemismo. Kapelusz.
Rinesi, E. (2012). ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad? Buenos Aires: IEC-CONADU.
Rovelli, L. (2018). Las Conferencias mundiales y regionales de Educación Superior como instrumentos de política. Mediaciones y reformulaciones latinoamericanas de fines del siglo XX y principios del XXI. En: Del Valle, D., & Suasnábar, C. (2018). Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Suárez, D. (2021). Investigación narrativa, relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 31(2), 365-380.
Tarrio, L. G. (2013). Las pedagogías de la expresión creadora en América Latina. Los aportes y concepciones de los maestros autores: Jesualdo y Luis F. Iglesias.
Terigi. F. (1998). “Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículum escolar” en Artes y escuela. Buenos Aires, Paidós, p. 77.
Torlucci, S. & Volnovich, Y. (2018) Arte y Universidad a 10 años de la CRES 2008. En: Del Valle, D., & Suasnábar, C. (2018). Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008.
Walsh, C. (2017). Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales. En: Pedagogías vitales: cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial / Luis Porta ... [et al.]. - 1a ed . - Mar del Plata: EUDEM, 2020. Libro digital, PDF - (Indisciplnas / 1).
Derechos de autor 2024 Mariana Trembinsky, Mariángela Napoli

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): La ESS es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor, procurando siempre cite al autor. No se permite el uso comercial. La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.