Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la planificación estratégica de una universidad en Venezuela

Palabras clave: Evaluación de la sostenibilidad universitaria, planificación estratégica, herramientas, Objetivos del desarrollo sostenible

Resumen

El propósito del presente estudio consiste en identificar y relacionar los 17 objetivos del desarrollo sostenible en el proceso de planificación estratégica de la educación Superior. Se seleccionó como caso de estudio a la Universidad Simón Bolívar de Venezuela y su Plan Estratégico de Desarrollo. Como parte del proceso metodológico se diseñó una herramienta de evaluación que permitiera a partir de la recolección y categorización, reconstruir la información e interpretar la relación existente entre las variables y parámetros. La investigación responde al enfoque cuantitativo, utilizando la observación documental y el análisis de contenido para comprender el objeto de estudio. Se concluye poca presencia, visibilidad y disparidad de los ODS, además que la planificación institucional no responde a los compromisos con la Agenda 2030, ni son una respuesta para atender los lineamientos que representan los retos del milenio.

 

 

Biografía del autor/a

María Eugenia Gutiérrez, Unidad de Políticas Públicas de la Universidad Simón Bolívar (USB), Caracas, Venezuela.

Licenciada en Administración (USM-Venezuela), ​Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas (UNIMET-Venezuela), Magister Scientiarum en Desarrollo y Ambiente (USB- Venezuela) y Doctora en Desarrollo Sostenible (USB-Venezuela). Directora de la Comisión de Planificación y Desarrollo. Co-fundadora de la Red de Expertos en Educación para el Desarrollo Sostenible (RCE-Gran Caracas-UNU). Integrante de la red (RISU-ARIUSA). Investigadora invitada en la Universidad Politécnica de Catalunya- España. Autor Líder del Primer Informe Académico, Capítulo Institucionalidad en Cambio Climático, de la Academia de Ciencias, Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (2018). Líneas de investigación educación para el desarrollo sostenible en instituciones de educación superior; y cambio climático con énfasis en la institucionalidad y factores socioeconomicos compartidos. Afiliación: Investigadora Asociada del Laboratorio de Ecología de Manglares y Cambio Climático de la Universidad Simón Bolívar. Venezuela (USB).

Nila Pellegrini, Universidad Simón Bolívar (USB), Caracas, Venezuela

Licenciada en Biología (Universidad Simón Bolívar); Magister Scientiarum en Educación. Mención: Docencia en Educación Superior (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez); Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez). Autora de más de 35 artículos de investigación en revistas nacionales y extranjeras. Docente investigador de la Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Simón Bolívar

Isaías Lescher Soto, La Universidad del Zulia (LUZ), Zulia, Venezuela

Sociólogo; Magíster en Desarrollo Social (LUZ); Doctor en Ciencias de la Educación; Postdoc en Gerencia Pública y Gobierno. Asesor Metodológico de trabajos especiales de Grado. Coordinador del Capítulo Aspectos Socioeconómicos del Segundo Reporte Académico de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN) de Venezuela. Enfoque científico orientado al abordaje de aspectos socioeconómicos e institucionalidad del cambio climático gerencia social, gerencia pública y gerencia educativa. Afiliación: Profesor Titular de la Universidad del Zulia (LUZ) y de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Venezuela

Alicia Villamizar, Universidad Simón Bolívar (USB), Caracas, Venezuela

Licenciada en Biología, Master en Ciencias Biológicas, Doctor en Desarrollo Sostenible, por la Universidad Simón Bolívar (USB) Venezuela. Miembro Electo Nacional de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN) de Venezuela. Profesora titular del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar. Su enfoque científico lo desarrolla en abordajes de la conservación y la protección de los ambientes costeros y los problemas y políticas asociadas al cambio climático, soluciones basadas en la naturaleza (NBS) y los modelos integrados del clima (RCP-SSP). Ha participado en múltiples iniciativas. Fue investigadora invitada del Seminario Permanente del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en los años 2019, 2018 y 2015. Fue profesora invitada en la Universidad de Miami en Estados Unidos (EEUU).Pertenece a varios grupos de investigación, como CliVIA-Net, una coalición sobre variabilidad climática, impactos y adaptación (VIA) compuesta por Uruguay, Paraguay, Bolivia y Venezuela. Es miembro de la Comisión de Ambiente de la Academia de la Ingeniería y el Hábitat, del Consejo Directivo de la Fundación Científica Los Roques y de la Red de Observadores de Derrames Petroleros de Venezuela, adscrita al Observatorio Venezolano de Derechos Humanos Ambientales. Fue reconocida por su liderazgo en el rol ambiental, climático, social y político en el marco del evento Mujeres Trabajadoras para un Futuro Sostenible organizado por Asosaber, Mujeres en la Política, la Embajada de Suiza en Venezuela y la Fundación Embajadoras Venezuela Sostenible. También recibió el Conservation Prize The Golden Palm 2010 de manos de Avepalmas, Capítulo Venezuela. Cuenta con 43 publicaciones. Afiliación: Profesora Titular. Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar (USB). Venezuela.

Citas

Alba, D. (2015). La evaluación de la contribución de la universidad a la sostenibilidad ambiental. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Azcárate Goded, M. D. P., Navarrete Salvador, A., & García González, E. (2012). Aproximación al nivel de inclusión de la sostenibilidad en los curricula universitarios. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado.
Beltrán, J. (2001).  Indicadores de Gestión (2°Ed). Indicadores de gestión, herramientas para lograr la competitividad. Panamericana Editorial: Colombia.
Brundtland, G. H. (1987). Informe Brundtland. Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. [en línea].
CADEP – CRUE. 2010. Evaluación de las políticas universitarias de sostenibilidad como facilitadoras para el desarrollo de los campus de excelencia internacional. Santiago de Compostela: Estudio financiado por el Ministerio de Educación.
Cappiello, A., Laghi, A., Laniado, E., & Ambiente-Poliedra, C. (2003). Pianificazione strategica e sistemi di supporto alle decisioni. Valutazione Ambientale, 3, 29-33.
Chacón, R. M., Montbrun, N., y Rastelli, V. (2009). La educación para la sostenibilidad: rol de las universidades. Argos, 26(50), 50-74.
Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos humanos. (5ta ed.). McGraw Hill. Colombia.
Fadzil, Hashim, Che-Ani & Aziz (2012). Developing a Campus Sustainability
Gómez, F. U., Sáez-Navarrete, C., Lioi, S. R., & Marzuca, V. I. (2015). Adaptable model for assessing sustainability in higher education. Journal of Cleaner Production, 107, 475-485
Gutiérrez, M. E., & Pellegrini, N. C. (2022). Sistema integral en educación para el desarrollo sostenible una propuesta para instituciones de Educación Superior. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 8(15), 181-203.
Leal Filho, W.,Y. C. J.Wu,L. L. Brandli, L. V. Avila, U. M. Azeiteiro, S. Caeiro, and L. R. da Rosa Gama Madruga. 2017. “Identifying and Overcoming Obstacles to the Implementation of Sustainable Development at Universities.”Journal of Integrative Environmental Sciences 14 (1): 93–108. doi:10.1080/1943815X.2017.1362007.
Leal Filho, W. (2010).Teaching sustainable development at university level: current trends and future needs. Journal of Baltic Science Education, 9(4), 273-284.
Liu, N. C., & Cheng, Y. (2005). The academic ranking of world universities. Higher education in Europe 30(2), 127-136
Lima, P. T., Aguilar, J. V., y Medina, M. D. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México.
Lozano, R. (2006). A tool for a Graphical Assessment of Sustainability in Universities (GASU). Journal of cleaner production, 14, 963-072.
Martínez-Agut, MP., Minguet, P. A., Solís, M. Á. U., & Guilamany, A. P. (2007). Promoción de la sostenibilidad en los curricula de la enseñanza superior desde el punto de vista del profesorado: un modelo de formación por competencias. Educatió Siglo XXI, 25, 187-208.
Ogliastri, E. (1992). Manual de planeación estratégica, teoría, aplicaciones y casos. (7a Ed.). Ediciones Uniandes. Tercer mundo editores: Colombia.
ONU, (2015). Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Agenda 2030. UN, 2015 Global Sustainable Development Report (UN, New York, 2015); http://bit.ly/2015 de GSDR-pdf.
Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar 2002-2014 (2001). Disponible en: http://www.usb.ve/institucion/pdf/plan_estrategico.pdf.
Política ambiental de la Universidad Simón Bolívar. (2010). Resolución del Consejo Directivo de fecha 26 de mayo de 2010. [Recuperado el 02 de enero de 2023 en http://sistema.cenda.usb.ve/reglamentos/ver/473].
Porter, M. (2004). Cadena de valor. México: Editorial CECSA.
Porter, M. E. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia.Harvard Business Review, 86(1), 58-77.
Razak, D. A., Z. A. Sanusi, G. Jegatesen, and H. Khelghat-Doost. 2013. “Alternative University Appraisal (AUA): Reconstructing Universities’ Ranking and Rating Toward a Sustainable Future.” In Sustainability Assessment Tools in Higher Education Institutions, 139–54. Springer. doi:10.1007/978-3-319-02375-5_8
Roorda, N. (2001). AISHE: auditing instrument for sustainability in higher education. DHO
Rodríguez, E. (2006). El proceso de toma de decisiones estratégicas en las universidades públicas. Calidad en la Educación, (24), 49-63.
Santana, E., Vásquez, M., y de Cosío, J. (2016). La dirección estratégica en la universidad pública: una investigación en las universidades tecnológicas de México. Universidad & Empresa, 17(28), 87-104. Recuperado el 15 de diciembre 2022 en: [http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/4424/3194].
SDSN. 2020. The Sustainable Development Solutions Network – A Global Initiative for the United Nations. https://www.unsdsn.or/bout-us.
SDSN. The Sustainable Development Solutions Network, Australia/Pacific (2017): Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific, Melbourne.
Shalani, M., & Suresh, M. (2020). Synergizing education, research, campus operations, and community engagements towards sustainability in higher education: A literature review. International Journal of Sustainability in Higher Education,21(5), 1015-1051.
Togo, M., and H. Lotz-Sisitka. 2009. Unit-Based Sustainability Assessment Tool. A Resource Book to Complement the UNEP Mainstreaming Environment and Sustainability in African Universities Partnership. Howink, South Africa: Share-Net. https://www.unenvironment.org/resources/publication/unit-based-sustainabilityassessment-tool.
ULSF. 2001. Sustainability Assessment Questionnaire (SAQ) for Colleges and Universities.
UNESCO (2004): Decenio de Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), París.
Publicado
2024-06-30
Cómo citar
Gutiérrez Mijares, M. E., Pellegrini Blanco, N. C., Lescher Soto, I., & Villamizar González, A. V. (2024). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la planificación estratégica de una universidad en Venezuela. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 36(1), 335-357. https://doi.org/10.54674/ess.v36i1.811