Efectos de la burocracia universitaria en el desarrollo de investigación educativa.

Estudio en universidades públicas estatales

Palabras clave: Burocracia; universidad estatal; educación superior; investigación; educación

Resumen

Las universidades públicas estatales cuentan con atributos como la autonomía, que les da la facultad de generar su gobierno y establecer estructuras de organización para su funcionamiento. En este contexto, la burocracia universitaria juega un papel crucial en la operación de funciones, pero también puede ser la causante de efectos que obstaculicen el desarrollo de investigación educativa. El objetivo del artículo es analizar los efectos de la burocracia universitaria en el desarrollo de investigación educativa en las universidades públicas estatales. La metodología adaptada al estudio es de corte cualitativo, porque se tiene interés de comprender las interacciones y los significados de los efectos de la burocracia universitaria en el proceso de investigación educativa. Para ello, se seleccionaron a los sujetos de estudio a través del método de conveniencia y que fueran profesores investigadores con membresía del Sistema Nacional de Investigadores, adscritos a una universidad pública estatal. Se les aplicó una entrevista semiestructurada y la información obtenida se procesó a través de ATLAS.ti 9. Los resultados permitieron identificar tres principales efectos de la burocracia universitaria en el proceso de investigación educativa: procesos de cuantificación y evaluación de las investigaciones; productivismo y la habilidad para registrar trabajos terminados; gestión y modos de generar la investigación. Las principales conclusiones demuestran que los profesores investigadores buscan hacer frente a la burocracia universitaria, ya que sus efectos ponen en riesgo generar investigación que sea pertinente con los problemas nacionales del país, al fomentar la habilidad para registrar productos terminados y la saturación de funciones administrativas. 

Biografía del autor/a

Ana Laura Vargas-Merino, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

Es Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Además, cursó la Maestría en Ciencias de la Educación y el Doctorado en Ciencias de la Educación por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pertenece al Cuerpo Académico Consolidado de Evaluación, Planeación y Desarrollo Curricular. Sus investigaciones giran en relación con las líneas de Política educativa, gestión y desarrollo institucional y Diagnóstico, evaluación y planeación Educativa. Es Profesor de Tiempo Completo del Área Académica en Ciencias de la Educación de la UAEH. 

Citas

Álvarez-Gayou, J. (2013). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2021). Principios interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria. Organización de los Estados Americanos https://bit.ly/3NwSV8n
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (2024). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
García, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa Editorial.
Ley General de Educación, [LGE], Decreto de ley, Diario Oficial de la Federación [DOF], 30 de septiembre de 2019, (México) https://bit.ly/4h4MGGt
Ley General de Educación Superior, [LGES], Decreto de ley, Diario Oficial de la Federación [DOF], 20 de marzo de 2021, (México). https://bit.ly/48h7vdQ
Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias Tecnologías e Innovación, [LGHCT], Decreto de ley, Diario Oficial de la Federación [DOF], 05 de mayo de 2023, (México). https://bit.ly/4f8J4kV
Morin, E. (2006). El método 3: Conocimiento del conocimiento (6ta ed., V). Ediciones Cátedra.
Muñoz García, H. (2019). La burocracia universitaria. Revista De La Educación Superior, 48(189), 73–96. https://doi.org/https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.617
Vargas-Merino, A. (2024). Análisis de las condiciones para el desarrollo de la investigación en Ciencias de la Educación en el sistema de universidades públicas es-tatales [Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. https://bit.ly/3BZg6W9
Vera, H. (2018). Los cuatro jinetes de la evaluación: productivismo, reduccionismo, cuantofrenia y simulación. Revista de la Educacion Superior, 47(187), 25–48. https://doi.org/https://doi.org/10.36857/resu.2018.187.417
Weber, M. (2002). Los tipos de dominación. En M. Weber (Ed.), Economía y Sociedad (pp. 170–246). Fondo de Cultura Económica.
Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Vargas Merino, A. L. (2024). Efectos de la burocracia universitaria en el desarrollo de investigación educativa. Educación Superior Y Sociedad (ESS), 36(2), 85-109. https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.967
Sección
Artículos Dossier Temático