Presencia del liderazgo femenino en las universidades públicas sinaloenses

Palabras clave: Liderazgo femenino; empoderamiento; Educación superior, estereotipos de género

Resumen

El articulo aborda la presencia del liderazgo femenino en el ámbito académico, focaliza su atención en las universidades públicas de Sinaloa, México, se plantea la importancia de evaluar el progreso de las mujeres en espacios de poder, abogando por la implementación de políticas universitarias alineadas con los estándares nacionales e internacionales para fomentar la equidad de género. Su objetivo es analizar el posicionamiento de mujeres en puestos de liderazgo de alto nivel dentro de estas instituciones, estableciendo una base empírica que revela presencia y proporción numérica desde una perspectiva de género. Los datos se recopilaron de la revisión de los organigramas institucionales y de información disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia correspondiente al ejercicio 2023. Los resultados del análisis muestran que, en promedio, el 36.5% de los puestos de alto nivel en las universidades estudiadas están ocupados por mujeres, lo que, además, se evidencia en una distribución desigual de la matrícula. A pesar de los avances logrados, persisten desigualdades en las brechas de género, se señala la necesidad de atención y acción para propiciar un cambio significativo hacia la igualdad y la diversidad en el ámbito académico.

 

Biografía del autor/a

Samantha Yadira Niebla Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México

Ingeniera en Electrónica, Maestra en Educación y Doctora en Educación Basada en Competencias. Es miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos y docente en la UAS desde 2005, impartiendo cursos en diversas áreas, incluyendo temas de inclusión, género y liderazgo en distintas instituciones. Cuenta con publicaciones de artículos científicos y capítulos de libros centrados en educación, género, gestión educativa, ciencia y tecnología y  vocaciones científicas. Participa en la dirección de tesis de posgrado y colabora en redes de investigación nacionales e internacionales sobre ciencia, educación, tecnología y género.

Teresita del Niño Jesús Carrillo Montoya, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México

Licenciada en Trabajo Social, maestría y doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora de la Facultad de Trabajo Social de la UAS. Estancia posdoctoral en el posgrado de Estudios del Desarrollo Global (UABC). Integrante del SNII nivel 2 y de la Red de Ciencia, Tecnología y Género desde 2015. Líder del CA: “Política social, género y educación”. Integrante del NAB en los posgrados de Educación y de Trabajo Social. Directora y sinodal de tesis en dichos posgrados. Autora de artículos, capítulos de libros y libros en las líneas de investigación: Educación y mercado laboral, política social, desigualdad social y género. 

María Luisa Urrea Zazueta, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México

Doctora en Educación, profesora investigadora de la Facultad de Trabajo Social Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Integrante del SNII (Nivel 1), del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos e integrante de la Red de Ciencia, Tecnología y Género. Las líneas de investigación están orientadas a la formación de investigadores, educación superior, ciencia y género. Cuenta con diversos artículos, capítulos de libros y libros acorde a las líneas de investigación de Ciencia, Educación superior y género.  Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Trabajo Social y en Educación de la UAS, Universidad Católica de Culiacán, UPES y UAdeO.

Leonor Tereso Ramírez, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México

Licenciada, Maestra y Doctora en Trabajo Social con Acentuación en Estudios de Género (UAS). Posdoctorado en Estudios Sociales (UIEM). Profesora Investigadora en la UAS, perfil PRODEP 2023-2026, SNI Nivel 1, y miembro de cuerpos académicos y redes como ACANITS y RETSM. Participa en GIPJAN y el Claustro Académico de Posgrados en Trabajo Social y Derecho. Tallerista con mujeres indígenas migrantes y conferencista en instituciones como CIEG-UNAM y COLSON. Investigadora honorífica (SIIT) y columnista en Pie de Página. Su trabajo se centra en género, migración y políticas sociales.  

Jorge Alberto Castro Quiñonez, Universidad de San Miguel, Culiacán, Sinaloa, México

Licenciado en Administración y Finanzas (Universidad de Occidente), Maestro en Administración del Recurso Humano (UAS) y Doctor en Gestión Educativa (CIIEN). Supervisor y Capacitador de la Red de Archivos en el ISSSTE, mejora procesos administrativos y el manejo de información. Director de Ascapacitación, enfocado en selección y desarrollo de talento humano. Docente en nivel superior y posgrado en instituciones como la Universidad México Internacional, Universidad Católica de Culiacán y Universidad de San Miguel, contribuyendo a la formación de profesionales en diversas áreas.

Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Niebla Moreno, S. Y., Carrillo Montoya, T. del N. J., Urrea Zazueta, M. L., Tereso Ramírez, L., & Castro Quiñonez, J. A. (2024). Presencia del liderazgo femenino en las universidades públicas sinaloenses. Educación Superior Y Sociedad (ESS), 36(2), 272-294. https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.923