Más allá de los estereotipos: participación de mujeres en carreras tecnológicas y STEM

Palabras clave: estereotipo, Mujer y desarrollo, Mercado de trabajo, Formación de ingenieros, Gestión educativa

Resumen

El presente escrito es un ensayo crítico que toma como eje central la evolución del nivel educativo femenino donde existe un incremento significativo en la presencia de las mujeres en la educación, sin embargo, cuando se desglosa por carreras o se realiza un análisis por área de conocimiento se observan ciertas brechas de género en el acceso a las distintas carreras. Para su realización se consideraron diferentes datos de análisis, pero se tomó como caso de estudio el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), al ser una institución educativa pública que ofrece únicamente carreras tecnológicas o de ingeniería. El argumento central identifica el problema de una baja participación o presencia de las mujeres en carreras tecnológicas o de ingenierías STEM si bien los datos nos indican que en la actualidad existe un incremento significativo en la escolaridad de las mujeres que representa un poco más del 50% para educación superior, cuando estos porcentajes se desagregan por carrera el porcentaje de representación en estas carreras no alcanza el 5%. La metodología utilizada conlleva un estudio cualitativo y estadístico descriptivo con una narrativa-interpretativa.  Finalmente se concluye que, si bien existen diferentes propuestas para incrementar los porcentajes de mujeres en carreras STEM, uno de los retos más relevantes para disminuir estas brechas de genero se encuentran principalmente en el mercado laboral.

Biografía del autor/a

Edith Rivas Sepúlveda, Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalajara, Jalisco, México

Doctora en Gestión de la Educación Superior, Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior e Ingeniera en Electrónica y Computación. Profesora de la Universidad de Guadalajara adscrita al Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Jalisciense de Ciencias. Realizó estancia académica en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinario sobre Educación Superior en la Universidad de Montreal, Canadá. Sus Líneas de investigación son: Educación Superior y Empleo, Actores y Políticas de la Educación Superior, Trayectorias de vida: laborales y académicas, Innovación y emprendimiento.

Patricia Alejandra Lamas Huerta, Centro de Enseñanza Técnica Industrial, Guadalajara, México

Dra. en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. Profesora titular de tiempo completo en División de Ciencias Básicas Ingeniería del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) Plantel Colomos desde 2014. Investigadora y responsable del Programa de Emprendimiento del CETI Plantel Colomos. Sus principales líneas de investigación son en Políticas, Gestión y procesos de fomento del emprendimiento en Instituciones de Educación Superior (IES) y en Estructuras y comportamientos organizacionales de las IES que fomentan el emprendimiento. Ha colaborado con centros de investigación en universidades públicas y privadas.

Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Rivas Sepúlveda, E., & Lamas Huerta, P. A. (2024). Más allá de los estereotipos: participación de mujeres en carreras tecnológicas y STEM. Educación Superior Y Sociedad (ESS), 36(2), 247-271. https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.903