Más allá de los estereotipos: participación de mujeres en carreras tecnológicas y STEM
Resumen
El presente escrito es un ensayo crítico que toma como eje central la evolución del nivel educativo femenino donde existe un incremento significativo en la presencia de las mujeres en la educación, sin embargo, cuando se desglosa por carreras o se realiza un análisis por área de conocimiento se observan ciertas brechas de género en el acceso a las distintas carreras. Para su realización se consideraron diferentes datos de análisis, pero se tomó como caso de estudio el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), al ser una institución educativa pública que ofrece únicamente carreras tecnológicas o de ingeniería. El argumento central identifica el problema de una baja participación o presencia de las mujeres en carreras tecnológicas o de ingenierías STEM si bien los datos nos indican que en la actualidad existe un incremento significativo en la escolaridad de las mujeres que representa un poco más del 50% para educación superior, cuando estos porcentajes se desagregan por carrera el porcentaje de representación en estas carreras no alcanza el 5%. La metodología utilizada conlleva un estudio cualitativo y estadístico descriptivo con una narrativa-interpretativa. Finalmente se concluye que, si bien existen diferentes propuestas para incrementar los porcentajes de mujeres en carreras STEM, uno de los retos más relevantes para disminuir estas brechas de genero se encuentran principalmente en el mercado laboral.
Derechos de autor 2024 Edith Rivas Sepúlveda, Patricia Alejandra Lamas Huerta
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Pueden ser copiados, distribuidos y difundidos siempre que se cite al autor, a la revista (Revista Educación Superior y Sociedad) y a la institución que los publica. No se permite el uso comercial. La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.