-
Perspectivas sobre el Financiamiento de la Educación SuperiorVol. 16 No 1 (2011)
Los esfuerzos de expansión y de mejoramiento de la equidad y la calidad de los sistemas universitarios conducen a la necesidad de pensar de forma reflexiva en sus sistemas regulatorios, en los de financiamiento y en las expectativas que tanto sus Estados comos sus ciudadanos depositan en ellos. En este sentido, se hace imprescindible el desarrollo de conocimiento comparado que ayude a quienes habitamos esta parte del planeta, así como a sus gobiernos y representantes políticos y universitarios, a aprender de las experiencias de los otros y a colaborar mancomunadamente en la búsqueda de soluciones. Desde dicha perspectiva, esta serie de artículos que ponemos a su disposición constituyen un aporte a la reflexión que debemos desarrollar en este ámbito, tanto especialistas como gobernantes y ciudadanos comunes y corrientes, estos últimos cada vez más informados, creando opinión y también presión, sobre sus sistemas políticos y sobre su institucionalidad educativa. IESALC, a través de su revista Educación Superior y Sociedad, pretende aportar a este desafío reflexivo, revisando y presentando aspectos significativos de la política de Educación Superior de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica, además de un marco conceptual sobre las tendencias a nivel mundial del financiamiento de la Educación Superior.
-
Instituciones de Educación Superior en regiones de frontera y transfronterizasVol. 15 No 2 (2010)
Este número de ESS puede leerse como una introducción a la extensa literatura y creciente sobre fronteras. En las páginas que siguen presentamos una pequeña muestra de la amplia gama de temas incluso con el corte que hemos propuesto, afín a la revista, de considerar la educación superior en zonas de fronteras y transfronterizas. Pero, algunos lectores dirán, ¿no es este acaso un mundo sin fronteras? Como bien lo señala Hannerz (1996) en un trabajo que hemos reproducido en este número, «resulta aventurado afirmarlo. Algunas fronteras sólo se pueden cruzar con grandes dificultades, o no se pueden cruzar; otras existen en las mentes de las personas; otras son decididamente visibles en el exterior, y están señaladas por la presencia de gorras y uniformes». Las fronteras esuenan para algunos como lugares míticos, de quimeras, de híbridos extraños, de portentos, de peligros y misterios. Las imágenes espaciales y culturales se confunden. A veces las fronteras son lugares vacíos, inhóspitos, que parecen olvidados por los hombres, un fin de mundo, el límite entre algo y nada.
-
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en construcciónVol. 15 No 1 (2010)
Cuando nos referimos a las transformaciones que afectaron las identidades de la Educación Superior latinoamericana -especialmente universitaria-, pensamos en sus protagonistas (profesores, investigadores, administrativos, estudiantes, graduados, etc.); sus misiones (enseñar, investigar, formar, capacitar, entrenar para el ejercicio de los diferentes tipos de liderazgos, para la socialización política y ciudadana, etc.); y su materia prima: el conocimiento y los diversos modos de ser transmitido, aplicado, enseñado o descubierto. Sin embargo, cuando reflexionamos la educación superior desde el presente convulsionado y afectado por las profundas transformaciones del capitalismo global, otros actores, otras misiones y sobre todo una nueva relación entre el conocimiento y los usuarios, se presentan como nuevo escenario para los especialistas y actores de la educación superior. En este número de la Revista de IESALC esperamos dar cuenta de los diversos modelos, alternativos al de la tradicional universidad reformista latinoamericana originaria de Córdoba y expandida en la región durante la segunda mitad del siglo XX, conjuntamente con los resultados de los políticas públicas que afectaron la educación superior en la llamada década neoliberal de los 90’.
-
Higher Education in the Anglophone CaribbeanVol. 14 No 2 (2009)
This issue of the IESALC journal was commissioned to deal with questions and problems in tertiary education in the Anglophone Caribbean. While educational institutions are notoriously conservative and unresponsive to changes in their surrounding societies, pressures exist to force some adjustments on them. The essays collected here reveal some of the ways in which tertiary education in the Anglophone Caribbean is adapting, more or less willingly, to its environment. One of the more notable developments has been the creation, within the University of the West Indies (UWI), of a new Open Campus, as a way of channelling much of its outreach work. This initiative forms the backdrop to several of the papers in this volume and it will be used as a context in which to introduce them here.
-
Experiencias de convergencia académica en los países del MERCOSURVol. 14 No 1 (2009)
En este número de Educación Superior y Sociedad, atendiendo a la importancia asignada a esta clase de procesos de internacionalización fundamentados en la percepción de los alcances no económicos o comerciales de la integración regional , se vuelca una mirada exploratoria aunque incompleta sobre una serie de experiencias acumuladas que se encuentran vigentes en los países que participan del MERCOSUR. Algunas de ellas animadas por compromisos formales de carácter interinstitucional que han establecido redes de cooperación horizontal permanente, otras emanadas de decisiones políticas intergubernamentales que les han otorgado el respaldo de las garantías normativas inherentes a los acuerdos de carácter oficial.
-
El movimiento de responsabilidad social de la universidad: una comprensión novedosa de la misión universitariaVol. 13 No 2 (2008)
Si bien el conocimiento ha tenido siempre un papel fundamental en el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad, en los tiempos de la actual sociedad del conocimiento, su importancia es aún mayor. Y es precisamente la educación superior que, junto con otros actores sociales, produce y difunde conocimiento, un elemento clave en el desarrollo económico y social de los países. Su responsabilidad en este sentido es incuestionable. Pero la universidad tiene ante si un nuevo reto que le presenta la sociedad y que va más allá de formar profesionales con capacidades técnicas y científicas. Tiene ante si el desafío de promover una nueva sociedad para la región Latinoamericana y Caribeña y este es el sentido de su responsabilidad social, tema que atiende el presente número de la Revista Educación Superior y Sociedad, publicación del IESALC/UNESCO. El objetivo de este número es contribuir al debate de un tema que se redimensiona en América Latina y el Caribe y que gana aceleradamente un espacio en la agenda de la educación superior de nuestros países.
-
Transformaciones sociales y desafíos universitarios en América LatinaVol. 13 No 1 (2008)
En circunstancias como las actuales, en las que se piensa acerca del futuro de la educación superior en América Latina y el Caribe en el marco de la globalización, el tema del desarrollo humano y social y su vinculación con la educación superior y las capacidades de conocimiento resulta oportuno. Este número de la revista Educación Superior y Sociedad recoge un conjunto de reflexiones, experiencias y propuestas que un valioso grupo de autores y funcionarios con responsabilidades de gobierno en la educación superior presentaron en la reunión organizada en Buenos Aires por IESALC-UNESCO y la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina con el apoyo del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO en Buenos Aires, durante los días 12 y 13 de julio de 2007.
-
Universidades latinoamericanas como centros de investigación y creación de conocimientoVol. 12 No 1 y 2 (2007)
La premisa de la revista Educación Superior y Sociedad en su nueva época es que la Universidad, como institución de conocimiento, está en el centro de varios ámbitos intelectuales y de acción que conviven y se alimentan mutuamente: la investigación, la formación profesional y de investigadores y la provisión de soluciones requeridas por distintos segmentos de la sociedad. En esta primera entrega, se propone ahondar en la línea de reflexión abierta por el Foro de Educación Superior, Investigación y Conocimiento de la UNESCO, en diciembre del 2006 , presentando algunas facetas particulares en la región de América Latina y el Caribe del tema de la investigación en cuanto ingrediente crucial de la identidad institucional de las universidades y como prerrequisito para un programa exitoso de docencia avanzada y servicio público.
-
Educación Superior y SociedadVol. 11 No 1 y 2 (2000)
En este número de la revista se trabaja entorno al tema de las estrategias para la construcción de universidades innovadoras. La variable clave, a nuestro juicio, para la transformación de la sociedad como un todo -lo cual incluye al Estado, al mercado y a la sociedad civil- es la educación superior. Esto es así, en la medida en que ella puede contribuir de manera decisiva a modificar el entorno en su totalidad, ser clave para el perfeccionamiento de los niveles precedentes de enseñanza y construir espacios que den una verdadera dimensión de educación permanente a la enseñanza universitaria. Pero para que esto se haga realidad hay que continuar avanzando en nuestra región en el proceso de producir cambios sustanciales en las políticas de educación superior y en la construcción de universidades innovadoras. El fenómeno de la globalización, propiciado por el vertiginoso desarrollo de la tecnología computacional, de enlaces satelitales, del avance generalizado de la ciencia y de la conformación de los bloques geoeconómicos y políticos, sin duda, ha impactado todos los órdenes de la sociedad contemporánea. En el mundo de la educación, este hecho ha modificado radicalmente su entorno. En el contexto de este fenómeno, y frente a la emergencia de un escenario distinto, las estructuras de la gran mayoría de las instituciones educativas resultan obsoletas. Su transformación es hoy urgente y necesaria.
-
Educación Superior y SociedadVol. 10 No 2 (1999)
El nacimiento mismo de las universidades, que ahora tenemos el reto de reinventar, se produjo en un momento de cambio, de transición milenaria que, guardando las diferencias, no deja de presentar algunas similitudes con lo que actualmente sucede. Si el conocimiento está llamado a jugar un rol central en el paradigma productivo de la sociedad del Tercer Milenio, la educación superior, por ende, jugará un papel clave para promover la capacidad de innovación y creatividad. Un adecuado equilibrio entre la formación general y la especializada será indispensable, así como el énfasis en los procesos de aprendizaje más que en los de instrucción o de enseñanza.
-
Educación Superior y SociedadVol. 10 No 1 (1999)
La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, organizada por la UNESCO en Paris, entre el 5 y el 9 de Octubre de 1999, constituyó el evento más importante relacionado con la educación superior de este siglo. Esa Conferencia fue la integración y síntesis de un conjunto de reflexiones y acciones iniciadas en el año de 1991, que dió lugar primero a una serie de reuniones regionales, programas, proyectos y actividades y luego a conferencias regionales, que se efectuaron entre 1996 y 1998, en todas las regiones del mundo, como eventos preparatorios de la Conferencia Mundial y orientadas a promover una transformación de la educación superior, de cara a las exigencias de la sociedad del Siglo XXI. Sobre estos temas y los vincluados versa el presente número de nuestra Revista.
-
Conferencia Mundial sobre la Educación SuperiorVol. 9 No 2 (1998)
En este número de Educación Superior y Sociedad, los lectores encontrarán los dos documentos aprobados, por aclamación, por los participantes: la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción y el Marco de Acción Prioritaria para el cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. Estamos pues ante los resultados del consenso a que llegó la comunidad internacional representada en el evento convocado por la UNESCO. La declaración destaca la vigencia del derecho de todo ser humano a la educación, afirma el principio que asegura que el mérito tiene que ser la base del acceso y subraya que ninguna discriminación, de ningún tipo, puede impedir que los ciudadanos tengan la posibilidad de recibir educación superior. Reitera, además, que la calidad está estrechamente vinculada a la pertinencia, lo que significa, en otras palabras, que no hay educación superior de calidad si su acción no sirve para resolver los problemas fundamentales de la sociedad, con el fin de hacerla más justa e igualitaria. De ese modo la educación superior se convertirá en un instrumento apto para la implementación del desarrollo humano sostenible, así como para la construcción y preservación de la paz, a través de la eliminación de la injusticia, la pobreza y la exclusión.
-
A 80 años de la Reforma de CórdobaVol. 9 No 1 (1998)
En el transcurso del proceso preparatorio de la Conferencia Mundial de Educación Superior que tendrá lugar en París durante el próximo mes de octubre, la UNESCO se ha preocupado particularmente de tres tendencias que se han observado a escala mundial en el ámbito de los sistemas de educación superior. En primer lugar; una expansión cuantitativa de la matrÍCula estudiantil que, si bien ha sido importante, no ha cubierto las necesidades de los sectores más pobres. En segundo término, una gran proliferación y diversificación de las instituciones de nivel terciario, en su mayoría establecidas como iniciativas comerciales del sector privado, que no alcanzan los estándares mínimos de calidad. En tercer lugar, severas limitaciones financieras de la educación pública que impiden mantener el necesario nivel de calidad en las funciones de enseñanza, investigación y extensión. Para analizar y debatir sobre éstas y otras problemáticas, la Organización estimuló la preparación de varias conferencias regionales y sub-regionales, invitando a participar en ellas a destacados académicos y altos funcionarios gubernamentales, con el objeto de promover el intercambio de información y de experiencias a fin de estimular el cambio y el desarrollo de las instituciones y sistemas de educación superior a escala mundial. De este modo se plantea la visión de las regiones sobre la educación superior.
-
Educación Superior y SociedadVol. 8 No 2 (1997)
El derecho humano a la paz constituye uno de los valores esenciales de la Humanidad. Atendiendo a ese principio, en este número de la Revista nos complacemos en ofrecer, como contribución especial, un brillante artículo del Dr. Asdrúbal Aguiar, Ministro de la Secretaría de la Presidencia de Venezuela y Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, derivado de un discurso pronunciado por el autor ante la 29a. Sesión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París, entre Octubre y Noviembre de 1997.
-
Educación Superior y SociedadVol. 8 No 1 (1997)
Bases para una agenda de transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Al analizar las infonnaciones presentadas en la Conferencia Regional de la UNESCO sobre Políticas y Estrategias para la Transfonnación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (La Habana, Cuba, noviembre de 1996), publicadas por el CRESALC en dos libros de reciente aparición, y considerando el contexto mundial, latinoamericano y caribeño, se llega a la conclusión de que todo programa detransfonnación de la educación superior debe estar acompañado de la firme decisión de las sociedades y los gobiernos de los Estados Miembros en el sentido de privilegiar el desarrollo humano sostenible respecto al simple crecimiento económico.
-
Educación Superior y SociedadVol. 7 No 2 (1996)
Políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Tal como se anunciara a nuestros lectores y colaboradores en el número anterior de Educación Superior y Sociedad la Conferencia Regional de Educación Superior correspondiente a América Latina y el Caribe se llevó a cabo en la ciudad de La Habana, Cuba, entre los días 18 y 22 de noviembre de 1996. Su preparación y ejecución, que estuvieron a cargo del CRESALC, en colaboración con el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, permitieron alcanzar los objetivos fijados para la reunión y avanzar en el proceso de preparación de la Conferencia Mundial de Educación Superior que la UNESCO realizará en 1998. La Conferencia Regional logró la movilización amplia y sostenida de representantes de los gobiernos; de los parlamentos; de los dirigentes de las instituciones de educación superior; de las asociaciones universitarias nacionales; subregionales, regionales e internacionales; de las organizaciones no gubernamentales especializadas, de agencias de las Naciones Unidas, y del mundo académico, de la mayoría de los países de la región. Esa movilización fue facilitada por la pertinencia de los enfoques del Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior (UNESCO, 1995), así como por el proceso de globalización, los acuerdos de integración subregional y los impactos de las políticas macroeconómicas y educativas que se están implementando progresivamente en la mayoría de los países de la región. La reunión hizo también propuestas definidas respecto a los principios fundamentales que, a juicio de los participantes, deben regir, a escala regional, las profundas transformaciones que permitan a la educación superior promover eficazmente una cultura de paz basada en un desarrollo humano fundado en la justicia, la equidad, la democracia y la libertad; y elaboró las bases de un plan de acción orientado a instrumentar progresivamente una educación permanente y sin fronteras, donde el mérito sea el criterio básico para el acceso, en el marco de una nueva concepción de la cooperación internacional.
-
Educación Superior y SociedadVol. 7 No 1 (1996)
La 28a. Conferencia General de la UNESCO, resolvió realizar en 1998, la Primera Conferencia Mundial de la Educación Superior, destinada a proponer políticas yestrategias que impulsen la transformación de los sistemas y las instituciones de educación superior (lES) de los Estados Miembros de la Organización, con el fin de mejorar la pertinencia y la calidad de sus funciones de docencia, investigación y extensión a los efectos de contribuir a la creación de una cultura de paz y de un desarrollo humano sostenible. En este numero de la revista se abordan los temas preparatorios de la Conferencia Regional de Educación Superior de la región de América Latina y el Caribe.
-
Educación Superior, integración y globalizaciónVol. 6 No 2 (1995)
El tema de la globalización y la integración económica, se ha convertido en un asunto de interés para los investigadores de la educación superior, en particular por las consecuencias que este fenómeno produce en los países en desarrollo. Los artículos incluidos en este volumen de la Revista ESS son representativos de los enfoques e inquietudes que se discuten entre los académicos mexicanos. Es por ello que los horizontes de nuestra reflexión se han concentrado, fundamentalmente, en los recientes desarrollos del bloque de la Cuenca del Pacífico Asiático, que hace referencia a una diversidad de experiencias ricas en contenido, así como al denominado de Norteámerica, por la cercanía geográfica y por los impactos directos que tiene la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.
-
Educación Superior y SociedadVol. 6 No 1 (1995)
A partir de la década de los años sesenta se inició en América Latina y el Caribe un proceso de cambios de políticas educativas que ha provocado transformaciones de singular importancia en los sistemas e instituciones de educación superior (lES) en diversos países de la región. La mayoría de esos cambios se efectuó de manera silenciosa, sin discusiones que los expusieran a la consideración de los miembros de los sistemas educativos ni tampoco de la opinión pública de los países involucrados. En general se instalaron por la vía de los hechos consumados, resultando en casi todos los casos de iniciativas externas a las lES, impulsadas fundamentalmente por los gobiernos y grupos económicos interesados en ocupar un nuevo nicho en el emergente mercado educativo. Así llegaron a la región la expansión cuantitativa de la matrícula estudiantil, la ampliación y diversificación del cuerpo docente, la multiplicación y diferenciación de las lES, la reducción de los aportes financieros del estado y la participación creciente del sector privado en los sistemas de educación superior.
-
Avaliação Institucional no BrasilVol. 5 No 1 y 2 (1994)
O grande desafio da universidade latino-americana é responder a uma tríplice missáo: tomar socialmente relevante sua capacidade de criacao cultural, de inovacao científico-tecnológica e de formacao de recursos humanos; estender, por eqüidade, a setores amplos da sociedade os conhecimentos gerados e acumulados na instituicao; e assegurar a excelencia pela manutencao e a melhoria da qualidade do ensino, da pesquisa e da extensao.
-
Sustentabilidad y humanización del desarrolloVol. 4 No 1 y 2 (1993)
El desarrollo sustentable es sin duda el pilar fundamental sobre ei cual se construirá la sociedad del futuro y en pocos años el concepto ha generado un vasto movimiento intelectual y científico. El desarrollo sustentable es ahora concebido no como un tipo de desarrollo sino cómo el desarrollo deseable y poco a poco ha ido configurando las decisiones y acciones en casi todas las esferas de la sociedad. En el mundo universitario y científico se han gestado gran parte de las ideas sobre el desarrollo sustentable y el CRESALC ha querido recogerlas en este número de Educación Superior y Sociedad, dedicado en su mayor parte a ese tema.
-
Gestión del conocimiento en un nuevo ambiente tecnológicoVol. 3 No 2 (1992)
La gestión del conocimiento se ha transformado en la actualidad en la actividad básica de universidades e instituciones científicas y académicas. Esa actividad, que comprende diversos procesos, desde la adquisición, pasando por la transformación, aplicación y comunicación del conocimiento, se ha realizado en el mundo académico desde hace largo tiempo, digamos desde que existe la Ciencia. Sin embargo, la complejidad y diversidad que ha alcanzado el conocimiento científico en la actualidad y la rapidez con la cual cambia, han creado cierta conmoción entre los investigadores y agentes del desarrollo.
-
Universidad, medio ambiente y desarrolloVol. 3 No 1 (1992)
Este número de la revista tiene por finalidad primordial la de contribuir al esfuerzo que las universidades y el mundo académico en general realiz.an en tomo a temas de tanta relevancia como es el tema sobre el medio ambiente. La academia, en general, y todos los centros de excelencia de la región de América Latina y del Caribe están convocados a participar activamente en una acción colectiva en donde el desarrollo y la aplicación de conocimientos tecnológicos específicos adquieren un valor incalculable. La construcción de un nuevo pensamiento, de una nueva mentalidad que promueva actitudes y comportamientos más acordes con un desarrollo humano, son retos a enfrentar por las instituciones del conocimiento.
-
Propuestas sobre políticas y proyectosVol. 2 No 2 (1991)
En este número de la revista presentamos propuestas concretas que están comenzando a ser discutidas en algunos de los países de América Latina. En particular se discuten las propuestas de dos países, Chile y Colombia. También se exponen en el artIculo de Hans Weiler, elementos para un debate fructífero con proposiciones que están emergiendo de organismos in ternacionales, en este caso del Banco Mundial. Esperamos que estos artículos sirvan de elementos para enriquecer los necesarios debates internos que cada país debe llevar a cabo para construir las proposiciones que demanda este final de Siglo.
-
Futuros y compromisosVol. 2 No 1 (1991)
En esta oportunidad, la revista concentra su a tención en aspectos básicos de las relaciones cieientíficas y tecnológicas con la educación superior. Son múltiples los elementos que en estos campos pueden ser considerados en el momento actual, máxime si se tienen presentes las políticas de modernización de los sectores productivosde la región, de apertura e inserción más pertinente en la comunidad internacional y de reforma del Estado, en la que se con templan cambios sustantivos en los sistemas de educación superior y de ciencia y tecnología. A ello se suman preocupaciones de gran importancia a nivel mundial como lo son el medio ambiente, la revolución tecnológica y la urgencia de una adecuada integración regional, el intercambio oportuno de conocimientos y saberes en áreas estratégicas y la formación de personal de alto nivel como forma de asegurar elevados patrones de creatividad, investigación e innovación. Existe una plena conciencia en la región sobre los riesgos que implican las decisiones que, sin pérdida de tiempo, habrá que tomaren el corto plazo pero, igualmente, de que un control adecuado está estrechamente ligado a la elevación de la capacidad de análisis, crítica, propuesta e implementación de políticas. Aquí radica la gran prioridad en la región en el sentido de movilizar todos los esfuerzos y recursos posibles para lograr consolidar grupos de excelencia y la elevación del nivel educativo de la población. El futuro próximo implica, para la región, la ampliación de reales oportunidades para el acceso a la educación superior.