• Futuros y compromisos
    Vol. 2 Núm. 1 (1991)

    En esta oportunidad, la revista concentra su a tención en aspectos básicos de las relaciones cieientíficas y tecnológicas con la educación superior. Son múltiples los elementos que en estos campos pueden ser considerados en el momento actual, máxime si se tienen presentes las políticas de modernización de los sectores productivosde la región, de apertura e inserción más pertinente en la comunidad internacional y de reforma del Estado, en la que se con templan cambios sustantivos en los sistemas de educación superior y de ciencia y tecnología. A ello se suman preocupaciones de gran importancia a nivel mundial como lo son el medio ambiente, la revolución tecnológica y la urgencia de una adecuada integración regional, el intercambio oportuno de conocimientos y saberes en áreas estratégicas y la formación de personal de alto nivel como forma de asegurar elevados patrones de creatividad, investigación e innovación. Existe una plena conciencia en la región sobre los riesgos que implican las decisiones que, sin pérdida de tiempo, habrá que tomaren el corto plazo pero, igualmente, de que un control adecuado está estrechamente ligado a la elevación de la capacidad de análisis, crítica, propuesta e implementación de políticas. Aquí radica la gran prioridad en la región en el sentido de movilizar todos los esfuerzos y recursos posibles para lograr consolidar grupos de excelencia y la elevación del nivel educativo de la población. El futuro próximo implica, para la región, la ampliación de reales oportunidades para el acceso a la educación superior. 

  • Nuevos roles de la Educación Superior
    Vol. 1 Núm. 2 (1990)

    El presente número de la Revista Educación Superior y Sociedad está orientado fundamentalmente a temas qu tienen que ver con los nuevos roles de la educación superior. Los discursos de Federico Mayor sobre las Nuevas Misiones de la Universidad, de Heitor Gurgulino de Souza, sobre los Desafíos de la Universidad Moderna, de Cristovam Buarque sobre los cambios de la Universidad Brasilera, y de Gustavo López sobre la Gestión del Conocimiento, todos ellos de una u otra manera destacan la necesidad de repensar la educación superior de acuerdo con los nuevos desafíos que plantean los cambios de las sociedades en la presente década.

  • Una agenda de trabajo para los años 90
    Vol. 1 Núm. 1 (1990)

    Con este número la revista inicia un proceso de reestructuración en su contenido y alcances en las propuestas que ha vehiculizado en el pasado. La Revista pasa a denominarse: "Educación Superior y Sociedad"; buscará afirmar la reflexión multidisciplinaria y multisectorial; dará especial prioridad a los trabajos dirigidos a la construcción de nuevos conceptos, criterios y estrategias, a la vez, en apoyo sustantivo a los procesos de concertación y gestión política; fomentará el intercambio de experiencias y proyectos innovadores. La Revista deberá convertirse en uno de los instrumentos de la acción de la UNESCO en la región, a partir del espacio integrado de que dispone la UNESCO en Caracas y cuya vocación regional es la educación superior y los altos estudios. Se responde a los deseos del Señor Director General en el sentido de "desencadenar un gran movimiento intelectual y científico en todos los países de la región". La Revista publicará en las versiones originales las distintas contribuciones  en los idiomas oficiales de la región: español, inglés, francés.

51-53 de 53