Le traitement des inégalités envers les personnes transgenres dans l'internationalisation de l'enseignement supérieur en Amérique Latine
Résumé
L'objectif général de cet article était de comprendre l'importance d'aborder les inégalités à l'encontre des personnes trans dans le cadre de l'internationalisation de l'enseignement supérieur en Amérique latine. Pour ce faire, des aspects théoriques ont été analysés sur la situation de l'enseignement universitaire de la communauté trans en Amérique latine, en soulignant le rôle de l'internationalisation en tant qu'outil pour parvenir à leur inclusion par le biais d'un traitement équitable. Dans ce cadre, une étude de synthèse à caractère documentaire et qualitative a été réalisée, qui a abouti à la considération que l'internationalisation du traitement égalitaire des personnes transgenres dans le domaine de l'enseignement supérieur part de la mise en place d'éléments politiques, économiques et sociaux. Finalement, il a été conclu qu'il est compréhensible de considérer l'internationalisation de l'enseignement supérieur comme un canal pour réaliser des changements de paradigme en Amérique latine, dans la recherche d'une société juste où les êtres humains trans ne soient pas exclus au sein des systèmes traditionnels dominants de la région.
Références
REFERENCIAS
Amnistía Internacional. (2021). Discriminación. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/discrimination/
Amnistía Internacional (21 de enero de 2022). La transfobia no cesa. Amnistía Internacional España. https://bit.ly/3QOqd2n
Bacigalupi, M. (2020). Surgimiento y evolución del concepto trans y su expresión en Uruguay. [Trabajo final de grado, Universidad de la República, Uruguay]. Colibrí. https://bit.ly/3K1f8Zs
Bareiro, M. (2016). La exclusión de las personas trans del sistema educativo: un análisis de la experiencia en la educación de personas jóvenes y adultas en Paraguay. CLACSO. https://bit.ly/3ilNCrs
Basterrechea, J., Bonilla, N., Borrero, L., Bottaro, G. y Fuentes, L. (2017). Concepciones sobre transexualidad en estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo. Salus, 21(1), 10-15. https://bit.ly/3ppi7RZ
Bonucci, R. (2017). La internacionalización de la educación superior: Mitos y realidades. Gestión y Desarrollo Libre, 2(4), 47-59. https://bit.ly/3waAqhE
Carvajal, Á. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Humanidades, 8(1), 163-193. https://bit.ly/3CehtP8
Chávez Molina, E. y Molina Derteano, P. (2018). La discriminación como una forma dinámica de desigualdad. El caso de preadolescentes y adolescentes en el Ámbito Metropolitano de Buenos Aires. Estudios sociológicos, 36(108), 479-506. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1575
Colque, A., Pavón, L. y González, J. (20 de mayo de 2020). Población travesti-transgénero en Argentina: Estado de situación frente a la pandemia de Covid.19. PNUD América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3Pwg8WR
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (24 de marzo de 2016). ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “sexo” y “género”? Gobierno de México. https://bit.ly/3QLwoUI
Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (2019). El poder de la educación en la lucha contra la desigualdad. OXFAM. https://bit.ly/2o1URgr
Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clínica, 21(3), 163-167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005
Deustche Welle (24 de enero de 2020). Un aula propia para construir la igualdad trans. DW. https://bit.ly/3wbMqzH
Durán, J. (2019). Aspectos necesarios para la inclusión de las personas trans en la Educación Superior. Apoyo a la creación de políticas públicas [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Respository UNAB. https://bit.ly/3A2jxXC
Durán-Rosado, M. (2020). Formación de estudiantado universitario, para atender las necesidades de las poblaciones trans. Educación y ciencia, 9(54), 113-125. https://bit.ly/3Qzapke
El Mundo (17 de mayo de 2019). La OMS cambia el término “transexual” por el de “incongruencia de género”. El Mundo. https://bit.ly/3QAO3iy
Estrada, M., y Morr, J. (2006). Publicar en Revistas Científicas y Visibilidad del Conocimiento. Salud de los Trabajadores, 14(1), 3-4. https://bit.ly/3AtOIwt
Gacel-Ávila, J. (2017). Ciudadanía global. Concepto emergente y polémico. Educación Superior y Sociedad, 21, 39-62. https://bit.ly/3SZE8V0
Gómez Sóñora, V. (2016). El derecho a la identidad de género desde una mirada etnográfica. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 1(2), 73-88. https://bit.ly/3pu4RM9
Lemaitre, M. (2006). Equidad en la educación superior: un concepto complejo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 70-79. https://bit.ly/3wcdn6c
Levortino, T. (31 de marzo 2020). Susy Shock: “Tenemos que pensar en una institución educativa que no sea heterosexual”. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. https://bit.ly/3prObou
Lozano, J. (2020). Educación, trabajo y salud: realidades de mujeres transgénero residentes en Bogotá, Colombia. Saúde e Sociedade, 29(4). https://bit.ly/3SYp6ij
Moctezuma Hernández, P. y Navarro Cerda, A. (2011). Internacionalización de la educación superior: aprendizaje institucional en Baja California. Revista de la educación superior, 40(159), 47-66. https://bit.ly/3K8VIC7
Munhoz, F. y Levortino, T. (1 de abril de 2020). Hay que visibilizar a las personas trans en la generación de proyectos y políticas educativas. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. https://bit.ly/3c3sxE2
Navarro, M., Ramos, G. y Cejas, M. (2018). El derecho a la igualdad en el ámbito educativo: una perspectiva moderna para la inclusión de la mujer. Revista de Derecho, 7, 89-104. https://bit.ly/3dBUH9s
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (23 de septiembre de 2020). Es hora de que todas las leyes de nacionalidad defiendan la igualdad entre mujeres y hombres, dicen los líderes de la ONU y la sociedad civil. ACNUR. https://bit.ly/3PAZS6S
Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948. https://bit.ly/3dCJwgX
Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI) del 16 de diciembre de 1966. https://bit.ly/2m3Tx8I
Organización de Naciones Unidas (8 de diciembre, 2020). Cinco mujeres trans en México sueñan con un mundo justo donde puedan ser libres e iguales. Naciones Unidas. https://bit.ly/3dBUKSG
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2021). Pensar más allá de los límites: Perspectivas sobre el futuro de la educación superior para 2050. UNESCO-IESALC. https://bit.ly/3AtTsSH
Pol, P. (2017). Espacios regionales de educación superior e internacionalización: hacia nuevas solidaridades. Educación Superior y Sociedad, 21, 17-38. https://bit.ly/3w8RBAo
Portal Oficial del Estado Dominicano. (2021). Grupos vulnerables. Dominicana.gob.do. https://bit.ly/3wbfs2h
Quinteiro, J. (7 de marzo, 2020). La internacionalización de la educación superior: ¿Y la medición para cuándo? Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3wenlUK
Real Academia Española. (2014). Homosexual. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 18 de junio de 2022, de https://bit.ly/3SSOMND
Reyes B., H. (2020). Artículos de Revisión. Revista médica de Chile, 148(1), 103-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100103
Rodríguez-Bulnes, M., Vences-Esparza, A. y Flores-Alanís, I. (2016). La internacionalización de la Educación Superior. Caso UNAL. Opción, (13), 560-582. https://bit.ly/3JZKbFb
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 101-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2015). Construyendo igualdad en la educación superior. SENECYT/UNESCO. https://bit.ly/3AtXcni
Soley-Beltrán, P. (2014). Transexualidad y transgénero: Una perspectiva bioética. Revista de Bioética y Derecho, 30, 21-39. https://bit.ly/3SYqDVB
Universidad de Jaén. (2021). Diseño documental. UJaen. https://bit.ly/3QSnftS
Copyright (c) 2022 Revue Enseignement Supérieur et Société
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Avis de droit d'auteur
Le droit d'auteur permet de protéger le matériel original et d'empêcher l'utilisation du travail d'autrui sans autorisation. L'UNESCO IESALC adhère aux licences Creative Commons dans le cadre de la publication en libre accès de l'ESS. Plus précisément, les textes publiés dans cette revue sont soumis à une licence Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) : ils peuvent être copiés, distribués et diffusés à condition de citer l'auteur, la revue (Revista Educación Superior y Sociedad) et l'institution éditrice. L'utilisation commerciale n'est pas autorisée. La licence complète peut être consultée à l'adresse https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ L'ESS demande aux auteurs d'accepter l'avis de droit d'auteur dans le cadre du processus de soumission. Les auteurs conservent tous les droits.
Attribution - NonCommercial (CC BY-NC 4.0)
Cette revue ne fait pas payer les auteurs pour la soumission ou le traitement des articles. Les auteurs des contributions recevront un accusé de réception indiquant que leur travail est parvenu à l'équipe de rédaction de la revue.