Política sobre uso de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio
Con el fin de contribuir en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, la revista Educación Superior y Sociedad (ESS) enmarca su política editorial en favor del uso de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio, en todos sus artículos, en función del género de las personas.
Actualmente, su aplicación en la lengua española plantea soluciones muy distintas, sobre las que aún no se ha logrado ningún acuerdo. En tal sentido, recomendamos evitamos usar en los textos expresiones que ya han sido abandonadas en el español académico y profesional contemporáneo (tales como la palabra «hombres» para referirse a un conjunto de seres humanos) y todas aquellas que invisibilizan, marginan o estereotipan a mujeres y personas no binarias. Por ello, se recomienda utilizar términos como: alumnado, estudiantes, docentes, discentes, personas, ser humano, profesorado, personal investigador, equipo docente, etcétera.
Asimismo, siempre que sea posible, instamos a emplear palabras y estructuras para esquivar la designación sistemática en masculino. Sin embargo, con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar desdoblamientos léxicos en artículos, sustantivos y adjetivos para subrayar la existencia de distintos géneros, hemos optado por el uso genérico del masculino, en el entendimiento de que todas sus menciones representan siempre a todas las personas, con independencia de su género.
De igual forma, en consonancia con este contexto nos exigimos una constante labor de transformación de nuestros órganos y políticas editoriales para favorecer la igualdad de género, que compendiamos mediante las siguientes acciones:
• La existencia de una alta representación de mujeres en el conjunto de nuestro equipo editorial.
• La existencia de un porcentaje mayor al 50% de mujeres entre quienes realizan las acciones de evaluación de los trabajos enviados a la revista.
• Las normas de estilo contienen recomendaciones específicas a favor del uso de lenguaje inclusivo y no discriminatorio en los artículos publicados.
• La revista incluye el nombre completo de los/as autores/as de los trabajos que publica.
• En los artículos científicos se solicita a sus autoras/es que los datos de origen de la investigación tengan en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.