Alma Mater, ¿madre acogedora? Anhelo y pertenencia de las mujeres en las universidades públicas de Brasil e Inglaterra
Resumen
Este artículo explora cómo las mujeres que son las primeras de su familia en acceder a la educación superior navegan por la pertenencia en dos universidades públicas de élite: la Universidad de Campinas (Unicamp) en Brasil y la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Más allá de las métricas de acceso y diversidad, examina los retos emocionales, estructurales y epistémicos que conforman el sentido de pertenencia de las estudiantes durante sus estudios universitarios. La investigación se basa en las historias de vida de las «hijas» —primeras generaciones de estudiantes universitarias— y sus «madres», mujeres que tuvieron un acceso limitado a la educación formal y ninguno a la educación superior. Al incluir a ambas generaciones, el estudio pone en primer plano el modo en que los anhelos intergeneracionales de educación configuran la participación de las mujeres en la enseñanza superior en la actualidad. Los resultados muestran que, a pesar de la mayor diversidad de estudiantes, las exclusiones raciales, de clase y de género siguen determinando las experiencias de los estudiantes en la enseñanza superior. Los actos de cuidado —ya sean materiales, emocionales o simbólicos— ofrecen formas parciales de apoyo, pero no contrarrestan totalmente las presiones de navegar por instituciones de élite. En lugar de limitarse a informar sobre políticas, este artículo reclama un cambio cultural que centre las experiencias de las mujeres infrarrepresentadas y reimagine la universidad pública como un lugar de pertenencia compartida, más allá de la inclusión simbólica.
Citas
https://orcid.org/0009-0004-3337-1892
Derechos de autor 2025 Anna Maria Zühlke O'Connor Del Fiorentino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): La ESS es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor, procurando siempre cite al autor. No se permite el uso comercial. La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.