La presencia de estudiantes indígenas de posgrado en la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul: Desafíos y Restos

Palabras clave: Diálogo intercultural, Conocimientos indígenas, Acciones afirmativas, Educación Superior

Resumen

Este trabajo pretende reflexionar sobre los recorridos de estudiantes indígenas, Kaingang, Guaraní y Tukano, en un programa de posgrado, a partir de sus propias lecturas, desafíos y perspectivas. También buscará analizar la política de cupos y permanencia de los estudiantes indígenas, así como sus luchas y logros, la producción de conocimiento a partir de saberes ancestrales, la relación con los profesores del programa y la promoción o no del diálogo colectivo entre saberes científicos e indígenas. Las reflexiones que aquí se presentan buscan aportar y enriquecer las experiencias, obstáculos y retos que enfrentan los investigadores indígenas del programa de posgrado durante sus años en la universidad, contribuyendo así a que la universidad sea más abierta al diálogo interepistémico, aunque genere conflictos. Pensar en esta dirección nos parece una forma productiva de iniciar el cambio, ya que lo que se busca en los programas y universidades es el acceso y permanencia indígena de una manera respetuosa, honesta, en la que puedan aprender unos de otros desde una dimensión intercultural e interepistémica.

Biografía del autor/a

Osmar Cordeiro da Silva, Universidad Federal de Rio Grande del Sur (UFRGS), Porto Alegre, Rio Grande del Sur, Brasil

Estudiante de doctorado (perteneciente al pueblo Tukano) en Educación en el Programa de Postgrado en Educación (PPGEDU) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Becaria CAPES. 

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Silva, O. C. da. (2025). La presencia de estudiantes indígenas de posgrado en la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul: Desafíos y Restos. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 37(1), 235-265. https://doi.org/10.54674/ess.v37i1.1007