Aprendizajes en la enseñanza remota de emergencia para pensar la educación en la pospandemia

Palabras clave: Derecho a la educación; educación universitaria; enseñanza remota de emergencia.

Resumen

El artículo se ubica en el campo del planeamiento institucional y vincula la idea de calidad con los conceptos de innovación y derecho a la educación. Se presentan parte de resultados de una investigación realizada durante el año 2020 en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), cuyo objetivo general fue analizar, desde una perspectiva de reconocimiento de derechos, dinámicas emergentes de la enseñanza universitaria durante la pandemia asociada al COVID-19. Se realizó una investigación con enfoque multimétodo que consta de tres estudios vinculados y orientados hacia los siguientes objetivos específicos: a) establecer relaciones entre las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y sus posibilidades de acceso material y práctico a las tecnologías; b) reconocer, desde la perspectiva de los docentes, las prácticas, condiciones y valoraciones de la enseñanza remota de emergencia; c) identificar los impactos pedagógicos de la enseñanza remota desde la perspectiva de los estudiantes. Se identifican potenciales innovaciones y límites de la incorporación de las tecnologías a la enseñanza, ofreciendo tres categorías temáticas emergentes que permitirían comprender e interpretar otros casos: 1) procesos de inclusión-exclusión; 2) modificación de los tiempos y espacios de aprendizaje, 3) cambios en prácticas docentes.

Biografía del autor/a

Viviana Macchiarola, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Argentina

Doctora en Educación. Profesora titular en las asignaturas Planeamiento Institucional y Seminario de Investigación. Directora de proyectos de investigación en temas referidos a implementación de políticas institucionales, innovación y formación y estudios evaluativos de políticas públicas de inclusión educativa. Coordinadora del Área de Planificación y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Argentina. E-mail institucional:  vmacchiarolav@unrc.edu.ar 

 

Ana Lucía Pizzolitto, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Argentina

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicopedagogía. Ayudante de primera en las asignaturas Pedagogía, Metodología de la Investigación y Seminario de Investigación. Docente investigadora, integrante de proyectos relativos a temas vinculados con la innovación educativa, las trayectorias académicas de los estudiantes universitarios y el cambio institucional.

Verónica Lucía Pugliese, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Argentina

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Participa en actividades universitarias como adscripta en la carrera de Comunicación Social y en proyectos de extensión, investigación y prácticas socio-comunitarias. Se desempeña como profesional de apoyo en la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la UNRC.

Citas

Álvarez González, F. J. (2020). ¿Por qué pensar la educación a distancia? Observatorio social del coronavirus. CLACSO https://www.clacso.org/por-que-pensar-la-educación-a-distancia/

Angulo Rasco, F. (1994) Innovación, cambio y reforma: algunas ideas para analizar lo que está ocurriendo (pp. 357-367). En Angulo Rasco, F. y Blanco, N. (coord.), Teoría y desarrollo del curriculum. Aljibe.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.

Benjamin, W. (1982). Experiencia y pobreza (pp. 165-174). En Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

Benvegnú M. A. y Segal A. (2020) Acerca de ganar y de perder, ¿la clase en modo pantalla? (pp. 267-278). En Dussel I.; Ferrante, P. y Pulfer D. Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera UNIPE: Editorial Universitaria. https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/649-pensar-la-educacion-en-tiempos-de-pandemia

Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. El Roure Editorial.

Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Morata.

Bolívar, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Síntesis educación.

Burbules, N. (2008). Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la educación. Granica.

Burbules, N. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Revista de Política Educativa, 22 (4). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2750/275031898105

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Morata.

Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES). (2018). Documento final. Córdoba, Argentina: IESALC-UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/20/declaracion-final-de-la-iii-conferencia-regional-de-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-cres-2018/

Carniglia, E., Granato, F. y Macchiarola, V. (2020). El Gran Río Cuarto (GRC) en la emergencia sociosanitaria. Impactos locales del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). [Manuscrito presentado para publicación]. UniRío. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Castel R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura. Núm. 21, 1995: 27-36

Da Cunha, I. y Lucarelli E. (2006). Innovación en el aula universitaria y saberes docentes, experiencias de investigación y formación que aproximan a Argentina y Brasil (pp. 397-407). En: Dávila Balsera, P. y Naya Garmendia, L. M. (coord.) El derecho a la educación en un mundo globalizado. Vol. 1.

Information Literacy Meeting of Experts (2003). Declaración de Praga: Hacia una sociedad alfabetizada, 20-23 September 2003, US National Commission on Library and Information Science & National Forum on Information Literacy. http://www.peri.net.ni/pdf/01/declaraci1.pdf

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2021). Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. UNESCO IESALC https://www.iesalc.unesco.org/publicaciones-2/

Ezcurra, A. M. (2019). Educación superior: una masificación que incluye y desiguala. (pp. 21-52). En: Ezcurra, A. M. (comp.). Derecho a la educación: expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la Filosofía de la investigación sobre la enseñanza (pp. 150-170). En Wittrock, M. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Paidós Ibérica.

Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado. Revista de currículum y Formación del Profesorado, 6(1-2). https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART1.pdf

Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Hargreaves, A. (2003). Replantear el cambio educativo: ampliar y profundizar la búsqueda del éxito (pp. 23-55). En Hargreaves, A. (Comp.) Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Amorrortu.

Hodges, C.; Moore, S.; Lockee, B.; Trust, T. y Bond, A. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea (Pp. 10-21). En Cabrales, A.; Graham, A.; Sahlberg, P; Hodges, C.; Moore, S.; Lockee, B.; Trust, T.; Bond, A.; Lederman, D.; Greene, J.; Maggioncalda, J.; Soares, L; Veletsianos, G. y J. Zimmerman. Enseñanza remota de emergencia. Textos para la discusión. Editorial The Learning Factor. http://www.educaccionperu.org/wp- content/para-la-discusio%CC%81n.pdf

Lucarelli, E. (2004). Las innovaciones de la enseñanza, ¿Caminos posibles hacia la transformación de la enseñanza en la universidad? 3ras Jornadas de Innovación Pedagógicas en el Aula Universitaria. Universidad Nacional de Sur. Procesos de construcción y desarrollo de innovaciones pedagógicas en la universidad. https://docer.com.ar/doc/ssnv88n

Lucarelli, E. (2009). Teoría y práctica en la universidad. La innovación en las aulas. Miño y Dávila Editores.

Lucarelli, E. y Malet, A. M. (2010) Universidad y prácticas de innovación pedagógica. Estudios de casos en la UNS. Jorge Baudino Ediciones.

Macchiarola, V. (2012). (Coord.) Rupturas en el pensar y el hacer. Políticas y prácticas de innovación educativa en la universidad. Unirío. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Macchiarola, V. (2017). El polémico vínculo entre la investigación y la política. Un desafío de nuevas articulaciones. 2017. Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación (RELAPAE). Año 4. N° 6. Julio 2017. Pp. 76-84. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/40/21

Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Fundación Altadir.

Maxwell, J. (2018). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.

Ramonet, I. (22 de abril de 2020). Coronavirus: La pandemia y el sistema-mundo. La Habana, Cuba. https://www.pagina12.com.ar

Sagol, C. (2013). Aulas aumentadas, lo mejor de los dos mundos. Portal Educar. http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=116227

Sampieri, R. H., Collado, C. F. y Lucio, P. B. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Searle, J. (1980) Actos de habla. Ediciones Cátedra.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Tawil, S.; Akkari, A.; Macedo B. (2012). Más allá del laberinto conceptual. La noción de la calidad en la educación. En Investigación y prospectiva en educación/UNESCO. Contribuciones temáticas. Marzo 2012, N.º 2. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002175/217519S.pdf.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Paidós.

Tyack, D. y Cuban, L. (1995). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica.

Valverde Berrocoso, J.; Garrido Arroyo, M. Del C.; Sosa Díaz, M. J. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado, en: Revista de Educación, 352: 99-124. Mayo-agosto.

Vogliotti A., Macchiarola V., Muñoz, D., Pizzolitto A. L. y Pugliese Solivellas V. (2020). Investigaciones que orientan políticas académicas (pp.259-280). En Falcón, P. (Comp.) La universidad entre la crisis y la oportunidad: reflexiones y acciones del sistema universitario argentino ante la pandemia. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba-Eudeba. https://editorial.unc.edu.ar/la-universidad-entre-la-crisis-y-la-oportunidad/

Van Dijk, J. (2002). A framework for digital divide research. The Electronic Journal of Communication, 12(1/2). www.cios.org

Zeichner, K. (1995). Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar (pp. 385-398) En AAVV Volver a pensar la educación (Vol. II). Prácticas y discursos educativos. Morata.

Publicado
2022-07-29
Cómo citar
Macchiarola, V., Pizzolitto, A. L., & Pugliese, V. L. (2022). Aprendizajes en la enseñanza remota de emergencia para pensar la educación en la pospandemia. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 34(1), 357-388. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.506