Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente proceso de digitalización

Palabras clave: Educomunicación; digitalización; educación superior a distancia

Resumen

El propósito del presente artículo es analizar las condiciones actuales de la Educomunicación superior digitalizada, señalando algunas de las líneas de reflexión imprescindibles a profundizar para alcanzar mayor calidad educativa. A partir de una discusión documental crítica, se actualizan definiciones de la educomunicación previas a la pandemia del virus SARS-CoV 2 y el confinamiento sanitario, indicando los cambios derivados de este proceso. Se considera que tales transformaciones han sido determinantes, ya que, algunas de ellas formarán parte de los futuros programas educativos universitarios híbridos o blend. El trabajo describe el acceso, uso y apropiación tecnodigital como un proceso en tres etapas que conduce a una transformación cultural. Asimismo, acentúa la importancia de la nueva dimensión espacio-tiempo propiciada, por la digitalización, y señala las características sobresalientes de la actual educomunicación superior mediada digitalmente. Plantea los principales retos de este tipo de educación, valorando la experiencia del confinamiento que recurrió a la conectividad como una salida espontánea ante el aislamiento y la parálisis social emergente. Como resultado de estos análisis se señalan, finalmente, los beneficios que puede aportar la reciente experiencia digital. Asimismo, desde una perspectiva crítica y creativa, se identifican algunos de los retos a superar para alcanzar una mejora en la calidad de la educación superior mediada digitalmente.

Biografía del autor/a

Delia Crovi, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Comunicadora y latinoamericanista. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Entre sus temas de investigación destacan educación y comunicación, digitalización educativa y apropiación tecnológica. Ha impartido docencia como profesora invitada en México, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Nicaragua, Panamá, Canadá y España. Como investigadora ha conformado y liderado grupos interinstitucionales e internacionales sobre los temas de comunicación y tecnologías. Actualmente, investiga acerca de los procesos de plataformización en la educación superior.

Citas

Aparici, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa.

Augé, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato. Antropología de la Sobremodernidad. Gedisa. 67 pp.

Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza Editorial.

Burbules, N. C. (2014). Los significados del “aprendizaje ubicuo”. Archivos analíticos de políticas educativas. 22 (104). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880 Artículo publicado originalmente en: Revista de Política Educativa, Año 4, Número 4, UdeSA-Prometeo, 2013.

Canales-Sánchez, A. (2007). La política científica y tecnológica en México: el impulso contingente en el periodo 1982 – 2006. [Tesis de Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Sociología]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/canales_a.pdf

Crovi, D. y C. Lozano (2010). La faena de lo incierto. Medios de comunicación e incertidumbre. UNAM Y SITESA Editores.

Crovi, D. (2016). Redes sociales digitales: lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes. UNAM. Ediciones La Biblioteca.

Echeverría, J. (2000). Un mundo virtual. De Bolsillo.

Freire, P (1975). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Han, B-C. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Taurus.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Leontiev, A. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Ediciones Ciencias del Hombre.

Leontiév, A. (1983). El desarrollo del psiquismo. Akal Editor.

Lèvy, P. (1999). Cibercultura.La cultura de la sociedad digital. Anthropos.

Machlup, F. (1962). The production and distribution of knowledge in the United States. University Press.

Masuda, Y. (1981). The information society as post-industrial society. World FutureSociety.

Morin, E. (1962). Léspirt du temps. Essai sur la cultura de masse. Ediciones Bernard Grassel.

Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. (Smart Mobs). Gedisa.

Rogoff, B. (1995). Observing Sociocultural Activity on Three Planes: Participatory appropriation, guided participation, and apprenticeship. En Wertsch, JV, del Río, P. y Alvarez, A. (Eds.). (1995). Estudios socioculturales de la mente. Prensa de la Universidad de Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9781139174299

Santoyo, R. (1985). En torno al concepto de interacción. Perfiles Educativos (27). 56-71. UNAM.

Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Piadós

Publicado
2022-07-29
Cómo citar
Crovi, D. (2022). Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente proceso de digitalización. Educación Superior Y Sociedad (ESS), 34(1), 339-356. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.545