Nueva llamada a presentar artículos para el próximo número de la ESS (Vol. 38, Nro. 1). Período enero-junio de 2026.
La Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC) convoca a la presentación de artículos para su dossier temático “Campus eco inteligentes y gobernanza sostenible: educación superior ante los retos climáticos y tecnológicos”. La educación superior enfrenta hoy un doble desafío: responder de manera efectiva a la crisis climática y, al mismo tiempo, adaptarse a las transformaciones tecnológicas que están redefiniendo la forma en que aprendemos, investigamos y gestionamos nuestras instituciones, aprovechando todo su potencial.
Este dossier busca reunir investigaciones y experiencias que evidencien cómo las universidades están integrando la sostenibilidad en sus estructuras de gobernanza, políticas institucionales, modelos pedagógicos y estrategias de innovación, contribuyendo a una transición justa y resiliente. Se esperan contribuciones que promuevan una visión sistémica de la sostenibilidad, capaz de articular la acción climática con la transformación tecnológica. El dossier invita a explorar el papel de la universidad como un ecosistema vivo que conecta conocimiento, tecnología y compromiso social, contribuyendo a la construcción de sociedades más equitativas y sostenibles en el marco de la Agenda 2030, especialmente en el contexto de las universidades de América Latina y el Caribe.
Líneas temáticas
- Gobernanza, liderazgo y políticas sostenibles en educación superior
Con este tema se busca analizar marcos institucionales, planes estratégicos, prácticas de innovación educativa, investigación y de gestión que alinean la universidad con la sostenibilidad en general y con la acción climática en particular. Se invita a presentar investigaciones y casos de éxito sobre gobernanza universitaria sostenible, estrategias rectorales, mecanismos de rendición de cuentas y políticas que fortalezcan la transición hacia instituciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
“La gobernanza universitaria debe ser el corazón del cambio, donde las decisiones reflejen el compromiso ético con el planeta y con las futuras generaciones” (UNESCO, Reimaginar juntos nuestros futuros, 2021).
- Campus verdes y resilientes ante el reto del cambio climático
Esta línea temática convoca investigaciones y estudios de caso sobre experiencias, innovaciones e infraestructuras sostenibles que promuevan una gestión ambientalmente responsable y resiliente de los campus universitarios. Se valorarán propuestas que aborden la reducción de la huella de carbono, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la gestión de residuos, el diseño arquitectónico verde y las soluciones basadas en la naturaleza, entre otros.
“Los campus universitarios son laboratorios vivos donde la sostenibilidad se experimenta, se mide y se aprende” (OECD, Higher Education for Sustainable Development, 2025).
- Soluciones tecnológicas y climáticas adaptadas a contextos locales
Se invita a presentar investigaciones y experiencias que muestren cómo las universidades desarrollan e implementan soluciones basadas en ciencia, tecnología e innovación para responder a los desafíos ambientales y sociales de sus territorios. Se priorizarán aportes que integren la transformación digital con la sostenibilidad, incluyendo tecnologías limpias, inteligencia artificial responsable y sistemas de monitoreo de variables climáticas contextualizados.
- Modelos educativos y currículos para la sostenibilidad: pedagogías transformadoras para la acción climática
Esta temática se centra en la adaptación del modelo educativo y curricular de la educación superior hacia enfoques pedagógicos transformadores. Se alientan investigaciones sobre currículos verdes, desarrollo de competencias para la sostenibilidad (green skills), aprendizaje experiencial y formación para la ciudadanía planetaria y la acción climática.
“Las universidades deben convertirse en espacios donde los estudiantes no sólo comprendan el cambio climático, sino que aprendan a transformarlo desde la acción colectiva y la innovación social” (UNESCO, Education for Sustainable Development Roadmap, 2022).
- Vinculación y extensión para la sostenibilidad: alianzas con comunidades y actores sociales
Esta línea invita a presentar experiencias de vinculación territorial y de extensión universitaria que fortalezcan el rol social de las universidades en la respuesta a la crisis climática. Se valorarán propuestas sobre alianzas interinstitucionales, programas de aprendizaje-servicio, proyectos de innovación social y cooperación con gobiernos locales, sector privado y comunidades.
“Ninguna institución puede actuar sola frente al cambio climático: necesitamos alianzas que unan el conocimiento con la acción” (António Guterres, ONU, 2023).
Se esperan sistematizaciones de experiencias basadas en evidencias y estados de la cuestión ampliamente documentados sobre el tema del dossier, así como estudios empíricos (artículos de investigación) y ensayos teóricos (profundos).
La organización del dossier estará a cargo de María Alejandra Reich (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Rosamaría Moura Leite (Universidad Federal Mato Grosso do Sul, Brasil), Ángela María Plata (Universidad Sergio Arboleda, Colombia), Francisco Urquiza (Universidad de Chile, Chile), Estíbaliz Sáez de Cámara (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España), Francisco Javier Benayas (Universidad Autónoma de Madrid, España), Óscar Mercado y Yuma Inzolia (ambos de UNESCO IESALC).
En continuidad con la práctica de números anteriores, la revista mantiene abierta la sección general para recibir artículos que presenten estudios e investigaciones sobre la educación superior en la región y sus instituciones universitarias.
El plazo para el envío de artículos destinados al dossier temático de este nuevo número de la ESS es el próximo 15 de febrero de 2026.
Todos los artículos serán recibidos a través de la plataforma de la revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://ess.iesalc.unesco.org/index.php/ess3/about/submissions donde se encuentran disponibles las normas y formatos de presentación. Asimismo, cada artículo será sometido a revisión externa por pares bajo la modalidad de doble ciego.
Para más información, escriba a ess-iesalc@unesco.org
Referencias
António Guterres, Secretary-General United Nations. (24 September 2024). Secretary-General's remarks at the Sustainable Development Goals (SDGs) Moment Event. ONU. https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2024-09-24/secretary-generals-remarks-the-sustainable-development-goals-%28sdgs%29-moment-event-bilingual-delivered-scroll-down-for-all-english-and-all-french
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2025). How the green transition reshapes vocational education and training: Understanding the impact. OECD Policy Briefs, No.33, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/4819bf34-en
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2021a). Reimagining our futures together: a new social contract for education. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2022). Education for Sustainable Development: A Roadmap. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802
Otros documentos y referencias base:
Benayas, J. (2014). Universidad y sostenibilidad. Reflexiones para un debate. ¿La universidad está liderando los cambios necesarios para que la sociedad se comprometa con un futuro más sostenible? Carpeta Informativa del Centro Nacional de Educación Ambiental. Ministerio de Transición Ecológica de España. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/articulos-de-opinion/2014-05-Benayas_tcm30-163643.pdf
Benayas, J., & Marcén, C. (Eds.). (2019). Hacia una educación para la sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Ministerio para la Transición Ecológica & Red Española de Desarrollo Sostenible. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/hacia-educacion-sostenibilidad.html
European University Association. (2023). Pathways towards sustainability: Universities as agents of change. EUA.
Jiménez, A., Vilela, M., & Delgado, M. (2022). Educación para el desarrollo sostenible: aspectos teóricos y experiencias en América Central. Carta de la Tierra. Oficina Multipaís de la UNESCO en San José (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá). https://earthcharter.org/library/educacion-para-el-desarrollo-sostenible-aspectos-teoricos-y-experiencias-en-america-central/
Miñano, R., & García Haro, M. (Eds.). (2020). Implementando la Agenda 2030 en la universidad: Casos inspiradores de educación para los ODS en las universidades españolas. Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS). https://reds-sdsn.es/casos-practicos-de-educacion-en-desarrollo-sostenible/
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. (A/RES/70/1). https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018a). Avances de la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía mundial. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000266176_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018b). Guía abreviada de indicadores de educación para el ODS 4. UNESCO. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/quick-guide-education-indicators-sdg4-2018-sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Hoja de ruta – Educación 2030. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021b). Declaración de Berlín sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO. https://en.unesco.org/sites/default/files/esdfor2030-berlin-declaration-es.pdf
Red Española para el Desarrollo Sostenible. (2022). Campus neutro en carbono: Guía para universidades para acelerar la acción por el clima. REDS SDSN Spain. https://reds-sdsn.es/wp/wp-content/uploads/2023/05/Net-zero-uni-guide_FINAL_ES_02.pdf
Sáez de Cámara, E.; Fernández, I.; Castillo-Eguskitza, N. (2021). A Holistic Approach to Integrate and Evaluate Sustainable Development in Higher Education. The Case Study of the University of the Basque Country. Sustainability, 13, 392. https://doi.org/10.3390/su13010392
Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific. (2017). Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. SDSN Australia/Pacific. https://reds-sdsn.es/wp/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-WEB.pdf
Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific & Red Española para el Desarrollo Sostenible. (2018). Cómo empezar con los ODS en las universidades: Guía para las universidades, los centros de educación superior y el sector académico. SDSN Australia/Pacific & REDS España. https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-WEB.pdf
Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific & Red Española para el Desarrollo Sostenible. (2020). Acelerando la educación para los ODS en las universidades. SDSN Australia/Pacific & REDS. https://reds-sdsn.es/accelerating-sdg-education/
Stott, L., & Scoppetta, A. (2020). Partnerships for the goals: Beyond SDG17. Revista Diecisiete: Investigación interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2, 29–38. https://doi.org/10.36852/2695-4427_2020_02.02
UNESCO International Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean. (2023). Greening higher education: Framework and guidelines for institutions. UNESCO IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/en/articles/introduction-greening-higher-education-open-educational-resource-sustainable-future
United Nations Environment Programme. (2022). The role of higher education in advancing climate action and sustainability. UNEP.
United Nations University. (2023). Regional centres of expertise on education for sustainable development: Transforming learning for sustainability. UNU Institute for the Advanced Study of Sustainability.
World Economic Forum. (2023). Future of skills: Education and the green transition. WEF.

