Un estudio de caso sobre el itinerario vital de estudiantes de maestría: orígenes y destinos diversos, mismo barco

Palabras clave: itinerario vital, transiciones, expectativas profesionales, conciliación trabajo-familia-estudios, estudiantes de maestría

Resumen

Este estudio de caso ofrece la perspectiva del itinerario vital para analizar holísticamente a las personas en el centro de los contextos sociales en los que están insertos y hacerlo a partir de las decisiones con las que interactúan. La investigación se realizó con estudiantes de maestría de una universidad estatal mexicana y pertenecientes al campo disciplinar de las ciencias económico-administrativas. Se aplicó una metodología mixta secuencial: la primera fase fue cuantitativa; la segunda, cualitativa. En el documento, la última fase presenta la clasificación de los estudiantes por tipos mediante el análisis cualitativo comparativo, para posteriormente entrevistarlos y reconstruir su paso por la maestría a partir de las transiciones entre familia, trabajo y estudios. Los resultados muestran una diversidad de itinerarios en los que se pueden observar similitudes y desigualdades, principalmente en el rol de género, la estructura y la composición familiar, así como la experiencia profesional en el mercado de trabajo. La combinación de factores en el itinerario de los estudiantes de maestría es compleja; estos incluyen el empleo, las responsabilidades familiares, el cuidado de terceros y otros compromisos. En este sentido, entender cómo sobrellevan esta situación se vuelve relevante para ofrecer apoyos y adaptarse a sus necesidades desde las instituciones educativas.  

 

Biografía del autor/a

Pedro Octavio Arce Casas, Universidad de Guadalajara

Pedro Octavio Arce Casas es Doctor en Gestión de la Educación Superior por el CUCEA de la Universidad de Guadalajara, miembro del SNI nivel Candidato, asesor de la Secretaría Técnica de UDG Plus en la Universidad de Guadalajara, profesor de asignatura en el ISIDM. Temas de investigación: equidad e inclusión en política educativa y mercados de trabajo en México.

Jonathan Alejandro González García, Universidad de Guadalajara

Jonathan Alejandro González García. Profesor de Tiempo Completo en el Centro Universitario de Guadalajara de la Universidad de Guadalajara, México. Es Maestro en Gestión y Políticas de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara y candidato a Doctor en Innovación en Tecnología Educativa por la Universidad Autónoma de Querétaro. Tiene reconocimiento al perfil PRODEP, es responsable del Cuerpo Académico de Investigación “1161-Innovación y Gestión Educativa para la Inclusión y la Equidad”. 

Citas

Acosta, A., y Planas, J. (2014). La arquitectura del poliedro. Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional en México. Universidad de Guadalajara.
Arce, P. (2019) La conciliación del itinerario vital en estudiantes de maestría. Tesis doctoral para obtener el grado de Doctor en Gestión de la Educación Superior. Universidad de Guadalajara
Campos Campos, C. y Saldaña Muñoz, L. (2017). Relaciones de género y arreglos en parejas de profesionales: ejecución v/s responsabilización. Revista de Estudios Feministas, Florianópolis, 26(2), 1-18.
Casal, J., García, M., Merino, R., y Quezada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la juventud. Papers, 22-45.
Casal, J., Merino, R., y García, M. (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers Revista de Sociología, 4, 1-25.
Elder, G. H. (1994). Time, Human Agency, and Social Change: Perspectives on the Life Course. Social Psycology Quarterly, 57 (1), 4-15.
Giret, J.-F., Ven de Velde, C., y Verley, É. (2016). Les vies étudiantes: tendences et inégalités. La Documentation francaise.
Grunnet, M., y Bodner, G. (2011). Underneath it all: gender role identification and women chemists’ career choices. Science Education International, 22 (4) pp. 292-301.
Hedström, P. (2006). Explaining social change: an analitical approach. Papers: Revista de Sociología, n 80, pp. 73-95.
Herrbach, O., y Mignonac, K. (2012). Paerceived gender discrimination and women´s subjective career success: The moderating role of career anchors. Département des relations industrielles, Universite Laval, 67 (1): 25-50.
LaPointe, K. (2013). Heroic career changers? Gendered identity work in career transitions. Gender, Work and Organization, 20(2).
Merriam, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. Jossey-Bass Publishers.
Miller, K., y Clark, D. (2008). “Knife before wife”: an exploratory study of gender and the UK medical profession. Journal of Health Organizational and Management, vol. 22 Iss 3 pp. 238 - 253.
Mortimer, J. T., y Shanahan, M. (2003). The emergence and developement of life course theory. En G. H. Elder, M. Kirkpatrick Johnson y R. Crosnoe, handbook of the life course. Kluwer Academic/Plenum Publishers.
Noguera, J. A. (2003). ¿Quién teme al individualismo metodológico? Un análisis de sus implicaciones para la teoría social. Papers, (69) 101-132 .
Ollilainen, M., y Richards Solomon, C. (2014). Carving a “Third Path”: faculty parents´resistance to the ideal academic worker norm. Gender transformation in academy, 21-39, https://doi.org/10.1108/S1529-212620140000019000.
Pallas, A. M. (2003). Educational transitions, trayectories and pathways. En J. t. Mortimer, y M. J. Shanahan, Handbook of the life course (págs. 165-185). Kluwer Academic/Plenum Publishers.
Porter, E. (2012). the effects of traditional gender role background on the self-esteem and confidence of women in graduate school. Greeley: Tesis para obtener el grado de doctora en Filosofía por la Universidad de Northen Colorado.
Pouliakas, I. L. (2012). Educational segregation and the gender wage gap in Greece. Journal of Economic Studies,, 39(5), 554 - 575.
Raffe, D. (2011). Itinerarios que relacionan educación con trabajo: revisión de conceptos, investigación y debates políticos. PAPERS Revista de Sociología, 1162-1191.
Shanahan, M. J. (2000). Pathways to Adulthood in Changing Societies: Variability and Mechanism in Life Course Perspective. Annual Review of Sociology, (26), 667-692.
Shaw, A. K. y Stanton, D. E. (2012). Leaks in the pipeline: separating demographic inertia from ongoing gender differences in academia. Proceedings: Biological Science, 279 (1743) 3736-3741.
Radlciffe, L., Casell, C., Spencer, L. (2023). Work-family habots? Exploring the persistence of traditional wor-family decision making in dual-erner couples. Journal of Vocacional Behavior, 145 (103914). doi:10.1016/j.jvb.2023.103914
Tomlinson, J., Baird, M., Berg, P. y Cooper, R. (2018). Flexible careers across the life course: advancing theory, research and practice. Human Relations, 71(1), 4-22. doi:10.1177/0018726717733313
Van Tongeren-Alers, M., van Esch, M., Verdonk, P., Johansson, E., Hamberg, K. y Lagro-Janssen, T. (2011). Are new medical students' specialty preferences gendered? related motivational factors at a Dutch medical school. Teaching and Learning in Medicine,, 23 (3), pp. 263268. doi: 10.1080/10401334.2011.586928.
Wünsch Takahashi, A., Lemos Lorenco, M., Sander, J. A. y da Silva Souza, C. P. (2014). Competence development and work-family conflict: Professors and gender. Gender in Management: An International Journal, (29): 4, 210-228.
Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Arce Casas, P. O., & González García , J. A. (2025). Un estudio de caso sobre el itinerario vital de estudiantes de maestría: orígenes y destinos diversos, mismo barco. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 37(1), 433-447. https://doi.org/10.54674/ess.v37i1.1025