Inclusión y acceso en universidades chilenas: El caso de la Política de Gratuidad
Resumen
El desarrollo de políticas orientadas a la inclusión y equidad a nivel global ha cobrado especial relevancia en los últimos 40 años. Chile cuenta con un sistema de Educación Superior (ES) que tuvo un importante crecimiento mediante la expansión de la provisión privada, no obstante, desde 2016 se implementan políticas públicas que fortalecen la garantía de derechos por parte del Estado. En este sentido, la política de Gratuidad es una importante iniciativa orientada a la inclusión socioeconómica en ES, que brinda acceso a este nivel educativo para los estudiantes de menores ingresos. La política ha tenido un amplio alcance, pero en el grupo de universidades más selectivas esto no se ha manifestado con la misma fuerza. La investigación se planteó explorar los efectos de esta política respecto a la composición socioeconómica de la matrícula en universidades chilenas. Para ello se desarrolló un estudio cuantitativo, comparativo y transversal, que incluyó datos de 42 de las 54 universidades con matrícula nueva al 2022. Entre los principales resultados se observa que el efecto de la política de Gratuidad es heterogéneo en universidades y que posee menos impacto en el grupo de instituciones más selectivas. En conclusión, la política de Gratuidad es un avance sustantivo para la inclusión de la diversidad en la ES chilena, no obstante, los mecanismos de acceso a la ES aún se orientan fuertemente al rendimiento en pruebas de selección estandarizadas y los contextos socioeconómicos de origen de los estudiantes, disminuyendo los efectos de esta política en las universidades selectivas.
Citas
Aguilera-Ruiz, O. (2012). Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012). Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 101-108.
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., & West, M. (2012). Developing equitable education systems. Routledge.
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 325-345. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019
Bernasconi, A. (2015). La educación superior de Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Ediciones UC.
Bernasconi, Andrés, & Rojas, F. (2002). AFI: un aporte a la calidad. Calidad en la Educación, 0(17), 109. https://doi.org/10.31619/caledu.n17.410
Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, 1-15.
Bradley, H., Abrahams, J., Bathmaker, A.-M., Beedell, P., Hoare, T., Ingram, N., Mellor, J., & Waller, R. (2013). The Paired Peers Project Year 3 Report: A Degree Generation?
Canales, A. (2016). Diferencias socioeconómicas en la postulación a las universidades chilenas: el rol de factores académicos y no académicos. Calidad en la educación, 44, 129-157. https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000100006
Catalán, X., & Santelices, M. V. (2014). Rendimiento académico de estudiantes de distinto nivel socioeconómico en universidades: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Calidad en la educación, 40, 21-52. https://doi.org/10.4067/S0718-45652014000100002
CNED. (2022). Base de datos índices CNED 2005-2021. Consejo Nacional de Educación, Ministerio de Educación-Chile.
Contraloría General de La República. (2020). Financiamiento Público a la Educación Superior en Chile.
Contreras, M. A., Corbalán, F., & Redondo, J. (2016). Cuando la Suerte está Echada: Estudio Cuantitativo de los Factores Asociados al Rendimiento en la PSU. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5 SE-).
Díaz, R. (2019). El impacto del tipo de financiamiento sobre la probabilidad de retención de primer año en la educación superior: el caso de la universidad de Chile. 12.
Donoso, Sebastián, & Cancino, V. (2007). Caracterización socioeconómica de los estudiantes de educación superior. Calidad en la Educación, 26, 205. https://doi.org/10.31619/caledu.n26.240
Donoso, Sofia, & Sehnbruch, K. (2011). Chilean winter of discontent: are protests here to stay? OpenDemocracy. https://www.opendemocracy.net/en/chilean-winter-of-discontent-are-protests-here-to-stay/
Duk, C., & Murillo, F. J. (2019). Segregación Escolar y Meritocracia. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100011
Espinoza, O., & González, L. (2016). La educación superior en chile y la compleja transición desde el régimen de autofinanciamiento hacia el régimen de gratuidad. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 7(10), 35-51.
Faúndez García, R., Labarca Tapia, J. P., Cornejo Moreno, M. F., Villarroel Jorquera, M., & Gil Llambías, F. J. (2017). Ranking 850, transición a la educación terciaria de estudiantes con desempeño educativo superior y puntaje PSU insuficiente. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 54(1). https://doi.org/10.7764/PEL.54.1.2017.2
Flores, R., Iglesias, C., Paredes, R., & Valdés, N. (2020). Política de gratuidad y desempeño académico en educación superior técnica profesional. Lecciones a partir del caso de Duoc UC. Calidad en la Educación, 52, 239. https://doi.org/10.31619/caledu.n52.755
Gedda-Muñoz, R., & Villagrán-Del Picó, N. (2020). Academic self-concept in university students: Their association with parents’ educational level and previous experience in higher education. Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies, 2020(22), 109-124. https://doi.org/10.7358/ecps-2020-022-gedd
González, P., Arancibia, V., & Boyanova, D. (2017). Talento académico, vulnerabilidad escolar y resultados en la prueba de selección universitaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 171-191. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100011
Jarpa-Arriagada, C. G., & Rodríguez-Garcés, C. (2017). Segmentación y exclusión en Chile: El caso de los Jóvenes Primera Generación en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 15, 327-343. https://doi.org/10.11600/1692715X.1512028032016
Munizaga, F. R., Rojas-Murphy Tagle, A. F., & Leal De Calisto, R. A. (2019). Variables individuales, sociodemográficas e institucionales asociadas a la retención de estudiantes de primer año del Programa Académico de Bachillerato de la Universidad de Chile. education policy analysis archives, 27, 152. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4190
OCDE. (2009). La Educación Superior en Chile. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264054189-es
OCDE. (2013). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile 2013 (OCED Publishing (ed.)). OECD. https://doi.org/10.1787/9789264191693-es
OECD. (2019). Spending on tertiary education. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.1787/a3523185-en
OECD. (2020). Education at a Glance 2020: OECD Indicators. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/69096873-en
Orellana, V., Miranda, C., Guajardo, F., Carvallo, F., Sanhueza, J., & Jara, C. (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Dilemas de la educación chilena actual. LOM.
Reay, D., Crozier, G., & Clayton, J. (2009). ‘Strangers in Paradise’? Sociology, 43(6), 1103-1121. https://doi.org/10.1177/0038038509345700
Ricchiardi, P., & Emanuel, F. (2018). Soft Skill Assessment in Higher Education. ECPS - Educational Cultural and Psychological Studies, 18. https://doi.org/10.7358/ecps-2018-018-ricc
Rolando, R., & Lara, A. (2015). Movilidad de Educación Superior desde Región de Origen.
Santelices, M. V., Horn, C., Catalán, X., & Venegas, A. (2021). Aggregated Results of Access Programs Implemented by Universities in Chile: Students’ Persistence using a Matched Sample. Higher Education Policy. https://doi.org/10.1057/s41307-021-00223-3
Saravia, F. A. (2018). Vínculo entre percepción territorial y movilidad espacial en trayectorias de la clase media profesional: región de Los Lagos, Chile. Cadernos Metrópole, 20(42), 531-551. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4211
SIES. (2020a). Compendio Histórico de matrícula 1984-2020-SIES. Servicio de Información de Educación Superior, Ministerio de Educación.
SIES. (2020b). Evolución Instituciones de Educación Superior en Chile. 1984-2020.
SIES. (2021a). Buscador de instituciones 2021. Servicio de Información de Educación Superior, Ministerio de Educación.
SIES. (2021b). Compendio Histórico de matrícula 2007-2021. Servicio de Información de Educación Superior, Ministerio de Educación.
SIES. (2021c). Informe 2021 Matrícula de Pregrado en Educación Superior.
Soto-Hernández, V. J. (2016). Estudiantes de primera generación en Chile: una aproximación cualitativa a la experiencia universitaria. Revista Complutense de Educación, 27(3). https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47562
Tarabini-Castellani, A., & Ingram, N. (2018). Educational choices, aspirations and transitions in Europe: systemic, institutional and subjective challenges. Routledge,.
Teixeira, P., Kim, S., Landoni, P., & Gilani, Z. (2017). Rethinking the Public-Private Mix in Higher Education. https://doi.org/10.1007/978-94-6300-911-9
UNESCO. (2005). El imperativo de la calidad. Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. UNESCO.
Venegas-Ramos, L., & Garín, J. (2020). Aproximación al estado de la acción tutorial en universidades chilenas. Perfiles Educativos, 42(167), 103-118. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2019.167.59002
Zapata, G., Salazar, J. M., González, J., & López, M. J. (2021). Transformación o crisis: la encrucijada de la educación superior.
Derechos de autor 2023 Relmu Gedda-Muñoz, Juan Carrasco-Bahamonde
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Pueden ser copiados, distribuidos y difundidos siempre que se cite al autor, a la revista (Revista Educación Superior y Sociedad) y a la institución que los publica. No se permite el uso comercial. La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.