La “Diplomacia del Conocimiento”: Respuesta a los desafíos de la internacionalización de las IES
Resumen
El objetivo de este artículo es explorar una nueva forma de internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES) a través del concepto de la “diplomacia del conocimiento”. Para ello, mediante un trabajo teórico-reflexivo estableceremos una relación triádica entre la diplomacia, las IES y el conocimiento. Partiendo de la definición de la ‘diplomacia del conocimiento’ de Jane Knight y vinculándola con los trabajos teóricos de la ‘diplomacia como mediación del extrañamiento’, trataremos de concebir una internacionalización más integral, inclusiva y transversal. Una internacionalización que, por un lado, nos permita mediar los múltiples extrañamientos que se generan en torno a los procesos de internacionalización y, por otro lado, responda a los retos del presente y del futuro de la educación superior. De esta manera, en este artículo de reflexión subrayaremos la transcendencia del conocimiento como pilar de la sociedad y la relevancia de las IES como actores que promueven el desarrollo del conocimiento mediante la cooperación y la colaboración; en definitiva, a través de la diplomacia.
Citas
REFERENCIAS
Altbach, P. G. y de Wit, H. (2020). COVID-19: The internationalisation revolution that isn’t. University World Press, March 14th. https://bit.ly/3PjudkR
Andion, M. (2009). La universidad nodo como modelo universitario. Casa de Tiempo, 2(24), Universidad Autónoma de México, Distrito Federal, pp. 22-25. https://bit.ly/3PIzMjH
Annan E. y Appiah-Kubi, P. (2020). A Review of a Collaborative Online International Learning. iJEP, Vol.10, Nº.1, pp. 109-124. DOI:10.3991/ijep.v10i1.11678
Beelen, J. y Jones, E. (2015). Redefining Internationalization at Home. The Europe¬an Higher Education Area: Between Critical Reflections and Future Policies. En A. Curaia, L. Matei, R. Pricopie, J. Salmi, y P. Scott (edit.). The European Higher Education Area, Dordrecht: Spring-er, pp. 67–80. https://bit.ly/3MTJM82
Berkman, P. A., (2019). Evolution of Science Diplomacy and Its Local-Global Applications. European Foreign Affairs Review 24, pp. 63–80. https://bit.ly/3wPVkUg
Brunner, J. (2016). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2016. Universia.
Chasi S. (2020). COVID-19 has put HE internationalization under review. University World Press, April 9th. https://bit.ly/3yWDoZv
Cornago, N. (2013). (Para)diplomatic Cultures: Old and New. Artículo presentado en el taller internacional Alternative Cultures of Diplomacy, Diplomatic Cultures Research Network, Red de Investigación financiado por AHRC, UNPO/La Haya, Países Bajos. https://bit.ly/3GiNp4V
Cornago, P. (2016). Diplomacia como heterología: pluralismo social y múltiples mediaciones institucionales en la frontera. En S. González, N. Cornago y C. Ovando (edit.). Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en Ameríca Latina. Aspectos teóricos y estudios de casos. Ril editores. https://bit.ly/3wSiMyG
Cornago, N. (2016). Diplomatic knowledge. En C. M. Constantinou, P. Kerr y P. Sharp, The SAGE Handbook of Diplomacy, Londres: The SAGE Knowledge, 2016, pp. 133-145. DOI: 10.4135/9781473957930.n12
de Wit, H. (2002). Internationalization of higher education in the United States of America and Europe: A historical, comparative and conceptual analysis. Westport, CT: Greenwood.
de Wit, H. (2011). Globalización e internacionalización de la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 8(2), julio, pp. 77- 84. https://bit.ly/3NzEKNN
de Wit, H. (2019). Internationalization in higher education, a critical review. Simon Fraser University Educational Review, 12(3), spring, pp. 9-17. DOI:10.21810/sfuer.v12i3.1036
Del Valle, D. y PerrottA, D. (2018). Las redes académicas: Entre los discursos y las políticas para la internacionalización con integración regional. En L. Korsunsky, D. Del Valle, E. Miranda y C. Suasnabar ORSUNSKY L. Internacionalización y producción de conocimiento. El aporte de las redes académicas. Cuaderno 3. Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana. IEC – CONADU, pp. 35-60.
Dennis, M. J. (2017). International student mobility and the new world disorder. Enrollment Management Report, 21(8), p. 3. DOI:10.1002/emt.30354
Dennis, M. J. (2020). COVID-19 will speed up fall in international enrolment. En University World Press, 25 de abril. https://bit.ly/3sV6yEA
Der Derian. J. (1987). On diplomacy: A genealogy of western estrangement. Oxford University Press.
Desilus, B. y Marcillo-Gómez, M. (2016). Collaborative Online International Learning Experience in Practice. Opportunities and Challenges. Journal of Technology Management & Innovation, vol. 11, issue 1, pp. 30-35. DOI:10.4067/S0718-27242016000100005
Didiou, S. (2017), La internacionalización de la eduación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. Cuadernos de Universidades, UDUAL.
Dirlik, A. (2012). Transnationalization and the University: The Perspective of Global Modernity. Boundary 2, 39(3), p. 47-73. DOI:10.2307/41809662
Flink, T. (2020). The Sensationalist Discourse of Science Diplomacy: A Critical Reflection. The Hague Journal of Diplomacy, 15, pp. 359-370. https://doi.org/10.1163/1871191X-BJA10032
Fuentes, M. y Boto G. (2020, mayo 31). ¿Hacía una Universidad virtual?. Ctxt. Contexto y Acción, extraído el 5 de junio de 2020, disponible en: https://bit.ly/3MOyiTe
García, D. H., Jiménez, P. y Zapata, M. G. (2018). La Paradiplomacia Universitaria: La internacionalización de la educación superior en América. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía 4(8), p. 38. DOI:10.29105/pgc4.8-3
García-Guadilla, C. (2004). Access to Higher Education: between Global Market and International and Regional Cooperation. UNESCO FORUM Knowledge, Access and Governance: Strategies for Change, Paris, Diciembre, pp. 1-3.
Hocking, B. (1999). Catalytic Diplomacy: Beyond ‘Newness’ and ‘Decline’. En J. Melissen (edit.) Innovation in Diplomatic Practice, Londres: Palgrave Macmillan. DOI:10.1007/978-1-349-27270-9_2
Hone, K. (2015), What is Diplomacy? Towards Education Diplomacy? https://bit.ly/39YgcPO
Jones, E. y De Wit, H. (2019). Inclusive Internationalization: Improving Access and Equity. International Higher Education (94), summer, pp. 16-18. DOI: 10.6017/ihe.2018.0.10561
Jones, E., Leask, B. y De Wit, H. (2018). Towards inclusive intercultural learning for all. En University World News, 7 de december. https://bit.ly/3wNrfo7
Knight, J. (2004). Internationalization remodeled: Definition, approaches, and rationales. Journal of studies in international education 8(1). DOI: 10.1177/1028315303260832
Knight, J. (2005). Un modelo de internacionalización: respuesta a nuevas realidades y retos. En H. De Witt, I. C. Jaramillo, J. Knight y J. Gacel-Ávila. Educación Superior en América Latina. Colombia: Banco Mundial, Ediciones Mayol, pp. 1-38. https://bit.ly/3lGU6nT
Knight, J. (2008). Higher Education in Turmoil. The Changing World of Internationalization. Rotterdam: Sense Publishers.
Knight, J. (2018). Knowledge diplomacy or knowledge divide. University World News, 16 de febrero. https://bit.ly/3MLmOzI
Knight, J. (2019). Clarifying misconceptions about knowledge diplomacy. University World News, 31 de Agosto. https://bit.ly/3GmcawP
Knight, J. y De, Wit H. (1995). Strategies for Internationalization of Higher Education: Historical and Conceptual Perspectives. En H. De Wit (edit.). Strategies for Internationalization of Higher Education, Amsterdam: European Association for International Education, pp. 5-32. DOI: 10.1007/978-94-017-9553-1_222-1
Knight, J. y De Wit, H. (2018). Internationalization of Higher Education: Past and Future. International Higher Education, 95, 2018, pp. 2-4, DOI: 10.6017/ihe.2018.95.10715
Kurbalija J. (1999). Knowledge and diplomacy. Diploprojects.
Lind, M. (1992). The Catalytic State. The National Interest, 27. https://bit.ly/39Vq2Sy
Marginson S. (2017) Do rankings drive better academic performance? International Higher Education, 89, pp. 6-8. DOI: 10.6017/ihe.2017.89.9833
Marinoni, G. y De Wit, H. (2019a). Is internationalisation creating inequality in higher education? University World News, Januari 11th. https://bit.ly/3NDi7YG
Marinoni, G., y De Wit, H. (2019b). Is inequality in internationalisation of HE on the rise? University World News, June 8th. https://bit.ly/3PIsKeC
Neave, G. (2001). Educación superior: historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea, Barcelona: Gedisa.
Perrotta, A D. (2016). La internacionalización de la universidad. Debates globales, acciones regionales. Ediciones UNGS.
Ramírez, A. A. (2011). Condiciones para la internacionalización de la educación superior: entre la inclusión y la exclusión en un mundo globalizado. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(2), pp. 152-163. DOI: 10.7238/rusc.v8i2.1072
Robertson J. (2019). Estrangement in Diplomatic Practice. Kdi School Working Paper Series, working paper 29-07. DOI: 10.2139/ssrn.3391038
Ruffini, P-B. (2020). Collaboration and Competition: The Twofold Logic of Science Diplomacy. The Hague Journal of Diplomacy, 15, pp. 371-382. DOI: 10.1163/1871191X-BJA10028
Ruiz-Gutierrez, C. (2014). Internacionalización de la educación superior-paradiplomacia universitaria y la gestión de la comunicación en este proceso. Universidad de Piura.
Scott, P. (2003). Changing Players in Knowledge Society. En G. Breton y M. Lambert (edit.). Universities and Globalization, Private Linkages, Public Trust. UNESCO-Universite Laval.
Sebastián, J. (2015). ¿Internacionalizarse o morir? En Más allá de las fronteras: internacionalización de la educación superior, Tandil: Estudios UNICEN. https://bit.ly/3lKCc3r
Sharp, P. (1999). For diplomacy: representation and the study of international relations, International Studies Review, vol. 1, num. 1, primavera 1999, pp. 33-57. DOI: 10.1111/1521-9488.00140
Silveira, E. (2012). El ámbito universitario como espacio privilegiado en la construcción del conocimiento. Reflexión Académica en Diseño & Comunicación, Año XIII. Vol 19. Agosto. pp. 37-41.
Van der Wende, M. C. (2001). Internationalisation policies: about new trends and contrasting paradigms. Higher Education Policy, 14, pp. 249-259. DOI: 10.1016/S0952-8733(01)00018-6
Whitehead, D. (2016). Education Diplomacy: A way forward for workforce development. Diplomatic Courier. Extraído el 5 de junio de 2020. https://bit.ly/3JxcNWa
Wittrock, B. (1996). Las tres transformaciones de la universidad moderna. En S. Rothblatt y B Wittrock. La Universidad europea y americana desde 1800. Las tres transformaciones de la universidad moderna. Ediciones Pomares, p. 333.
Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): La ESS es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor, procurando siempre cite al autor. No se permite el uso comercial. La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.