Propuesta didáctica en educación matemática para estudiantes con discapacidad en nivel superior

Palabras clave: Educación inclusiva; enseñanza superior; enseñanza de las matemáticas; personas con discapacidad

Resumen

En el sistema educativo Mexicano existen normas, leyes y reglamentos que favorecen la inclusión educativa. La atención a estudiantes con discapacidad presenta diversas barreras para el aprendizaje y la participación que limitan el ejercicio de su derecho a recibir una educación inclusiva, equitativa y de calidad, situación que presenta retos particulares en el nivel superior. Un elemento clave presente en este proceso es el docente y su percepción de no contar con suficiente preparación o apoyo para atender las necesidades de esta población estudiantil. El problema se acentúa cuando se involucra el manejo de contenidos complejos y abstractos como los existentes en matemáticas y asignaturas afines. En este trabajo se presenta un estudio cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo enfocado en modelos de inclusión educativa para elaborar una propuesta de atención a estudiantes con discapacidad para asignaturas del área de formación cuantitativa de nivel superior. La propuesta provee al profesorado sugerencias de intervención con el objetivo de apoyar su práctica docente para reducir o eliminar las barreras de aprendizaje y participación presentes en el contexto educativo de los estudiantes con discapacidad. Así mismo, se sugiere elaborar instrumentos de medición que proporcionen información sobre la efectividad de su implementación. Se destaca la importancia de dar seguimiento a las intervenciones realizadas, así como la necesidad de capacitar permanentemente al profesorado en materia de inclusión educativa, lo que ayudará a mejorar las prácticas docentes no solo para beneficio de estudiantes con discapacidad sino para la población estudiantil en general.

Biografía del autor/a

Xóchitl Fuentes Uribe, Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalajara, Jalisco, México

Maestra en Negocios y Estudios Económicos por la Universidad de Guadalajara, profesora de tiempo completo adscrita al Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con 18 años de experiencia en docencia de las matemáticas en contextos económico-administrativos. Áreas de interés: prácticas innovadoras en docencia de las matemáticas, inclusión y equidad en educación matemática de nivel superior, evaluación educativa.

Ana Torres Mata, Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalajara, Jalisco, México

Licenciada y maestra en Economía por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Profesora de tiempo completo en el Departamento de Métodos Cuantitativos del CUCEA, con 24 años de experiencia en docencia de matemáticas aplicadas en el contexto económico administrativo. Sus temas de investigación son la enseñanza de las matemáticas a nivel superior, innovación educativa en las matemáticas, inclusión y equidad.

Laura Plazola Zamora, Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalajara, Jalisco, México

Profesora titular en el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la UdeG. Doctorada con mención honorífica en Ingeniería y Maestra en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Guadalajara. Imparte materias y ha dirigido tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Áreas de interés: Evaluación y Decisión Multicriterio, toma de decisiones en grupo, sistemas de apoyo a la decisión, Gobernanza y políticas públicas e innovación en la enseñanza de las Matemáticas. Miembro de la Sociedad Mexicana de Investigación de Operaciones y de la RED Iberoamericana de Evaluación y Decisión Multicriterio.

Sara Leticia Marín Maldonado, Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalajara, Jalisco, México

Profesora  en la Universidad de Guadalajara desde 1993, actualmente profesora de tiempo Completo Titular C en el Departamento de Métodos Cuantitativos del CUCEA. Es licenciada en Matemáticas por la Universidad de Guadalajara y Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Diplomada en desarrollo humano. Sus áreas de especialidad son las Ecuaciones diferenciales, los modelos de optimización dinámica, control y medio ambiente.

Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Fuentes Uribe, X., Torres Mata, A., Plazola Zamora, L., & Marín Maldonado, S. L. (2024). Propuesta didáctica en educación matemática para estudiantes con discapacidad en nivel superior. Educación Superior Y Sociedad (ESS), 36(2), 345-379. https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.958