Entre colegialidad y gerencialismo: la autonomía académica en Argentina, Chile y México

Palabras clave: Gobienro universitario, profesión académica, autonomía académica, APIKS

Resumen

Este artículo explora las percepciones de los académicos sobre su participación en la toma de decisiones y los modelos de gestión en universidades de estos tres países, con especial atención a cómo las reformas basadas en la Nueva Gestión Pública (NGP) han afectado la autonomía académica. A través de un enfoque comparativo, utilizando datos de la encuesta "The Academic Profession in the Knowledge-Based Society" (APIKS), el estudio analiza cómo estas transformaciones han variado en cada contexto nacional. En México, los académicos reportan una mayor influencia en la toma de decisiones, aunque matizada por la centralización creciente y las demandas de eficiencia. En Chile, la percepción de participación es considerablemente más baja, reflejando una erosión de la gobernanza colegiada debido al avance del gerencialismo. Argentina, por su parte, presenta un equilibrio entre ambas tendencias, manteniendo cierta capacidad de influencia en estructuras colegiadas, aunque con una profesionalización creciente de la gestión. El estudio también destaca que, aunque la evaluación por pares sigue siendo relevante en Argentina, en México y Chile los mecanismos gerenciales han ganado preponderancia, limitando la autonomía académica. Además, se observa una priorización de la investigación sobre la docencia, impulsada por políticas nacionales que fomentan la productividad científica, especialmente en México y Chile. En conclusión, el artículo muestra cómo la adopción de la NGP ha producido formas híbridas de gobernanza universitaria, generando tensiones entre los valores tradicionales de autonomía académica y las nuevas exigencias gerenciales, con variaciones significativas en cada país.

Biografía del autor/a

José Joaquin Brunner, Universidad Diego Portales

Chileno, doctor en sociología por la Universidad de Leiden, Países Bajos. Profesor titular de la Universidad Diego Portales de Chile, donde dirige el Programa de Doctorado de Educación Superior y la Cátedra UNESCO de Políticas y Sistemas Comparados de Educación Superior. Sus principales líneas de investigación son economía política y gobernanza de la educación superior y análisis cultural de la modernidad. Consultor y conferencista en más de cincuenta países; autor en journals académicos indexados y de más de cuarenta libros y un centenar de capítulos de libros.  

Mario Alarcón, Universidad Diego Portales

Chileno. Doctor en Educación Superior por la Universidad de Leiden, Países Bajos. Máster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Ingeniero Civil Industrial, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales de Chile. Sus intereses de investigación se centran en gobernanza del sistema de educación superior, gobierno universitario y profesión académica. Ha ocupado cargos de alta dirección en universidades chilenas, tanto en el ámbito académico como en el administrativo. 

Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Brunner, J. J., & Alarcón, M. (2024). Entre colegialidad y gerencialismo: la autonomía académica en Argentina, Chile y México. Educación Superior Y Sociedad (ESS), 36(2), 41-66. https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.951
Sección
Artículos Dossier Temático