Entre colegialidad y gerencialismo: la autonomía académica en Argentina, Chile y México
Resumen
Este artículo explora las percepciones de los académicos sobre su participación en la toma de decisiones y los modelos de gestión en universidades de estos tres países, con especial atención a cómo las reformas basadas en la Nueva Gestión Pública (NGP) han afectado la autonomía académica. A través de un enfoque comparativo, utilizando datos de la encuesta "The Academic Profession in the Knowledge-Based Society" (APIKS), el estudio analiza cómo estas transformaciones han variado en cada contexto nacional. En México, los académicos reportan una mayor influencia en la toma de decisiones, aunque matizada por la centralización creciente y las demandas de eficiencia. En Chile, la percepción de participación es considerablemente más baja, reflejando una erosión de la gobernanza colegiada debido al avance del gerencialismo. Argentina, por su parte, presenta un equilibrio entre ambas tendencias, manteniendo cierta capacidad de influencia en estructuras colegiadas, aunque con una profesionalización creciente de la gestión. El estudio también destaca que, aunque la evaluación por pares sigue siendo relevante en Argentina, en México y Chile los mecanismos gerenciales han ganado preponderancia, limitando la autonomía académica. Además, se observa una priorización de la investigación sobre la docencia, impulsada por políticas nacionales que fomentan la productividad científica, especialmente en México y Chile. En conclusión, el artículo muestra cómo la adopción de la NGP ha producido formas híbridas de gobernanza universitaria, generando tensiones entre los valores tradicionales de autonomía académica y las nuevas exigencias gerenciales, con variaciones significativas en cada país.
Derechos de autor 2024 José Joaquin Brunner, Mario Alarcón
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Pueden ser copiados, distribuidos y difundidos siempre que se cite al autor, a la revista (Revista Educación Superior y Sociedad) y a la institución que los publica. No se permite el uso comercial. La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.