Maternidad, estudio y trabajo. Posibilidades de conciliación en una carrera universitaria. Un caso de estudio en Comayagua, Honduras
Resumen
El objeto de estudio fue analizar el estado situacional de conciliación familiar y laboral de madres universitarias que estudiaban en jornadas nocturnas durante 2022, en el Centro Universitario Regional del Centro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. La premisa es que, si bien es cierto, en el referido contexto, se reconocen prerrogativas estudiantiles relativas a atención especial en caso de embarazo, no se reconocen sobre el establecimiento de ayudas económicas, créditos, exenciones de pagos exclusivos, a estudiantes gestantes, lactantes y maternantes. El estudio se desarrolló mediante un diseño fenomenológico de alcance descriptivo y la aplicación de técnicas de entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión con estudiantes madres universitarias matriculadas en la Licenciatura de Desarrollo Local. Los resultados infieren que, la feminización del cuidado situado sobre la maternidad entre trabajo, familia y crianza de las infancias y adolescencias es un constructo socialmente aprendido, e institucionalmente validado por los programas de bienestar estudiantil universitario, a tal punto, que es insostenible la conciliación entre lo maternal, el estudiar y trabajar al mismo tiempo. Por tanto, se concluye que, tal resultado, responde a una lógica del sistema machista, sexista y patriarcal que impera en la universidad pública hondureña que, desde la IV Reforma Universitaria en 2005, y proximo a dos decadas, aún es una tarea pendiente.
Derechos de autor 2024 Lilia Patricia Aquino Zapata
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Pueden ser copiados, distribuidos y difundidos siempre que se cite al autor, a la revista (Revista Educación Superior y Sociedad) y a la institución que los publica. No se permite el uso comercial. La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.