O direito à educação superior na América Latina: avanços em seu reconhecimento e desafios

  • Pablo Daniel García Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas – Universidade Nacional de Tres de Febrero, Cidade Autônoma de Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-8572-7684
Palavras-chave: Universidade; direito à educação; democratização; legislação

Resumo

Na América Latina, o processo de massificação do ensino superior convive com persistentes desigualdades no acesso e na retenção. Este artigo aborda esta questão a partir de uma perspectiva de direitos humanos, entendendo o acesso à universidade como um direito humano fundamental que deve ser garantido pelo Estado, e não como um privilégio individual. A pesquisa adota uma abordagem qualitativa, baseada na compilação e análise documental da legislação educacional vigente em cada país da região, complementada por documentos internacionais relevantes. O estudo permite traçar um mapa regional que revela uma notável heterogeneidade regulatória. Enquanto alguns países reconhecem explicitamente o direito ao ensino superior em suas constituições ou leis específicas de cada nível, outros apenas se referem ao direito à educação de forma genérica. Além disso, a gratuidade do ensino não é garantida em todos os casos: em vários países, ela é parcial e, em outros, o financiamento depende do corpo estudantil. As políticas de inclusão também têm diferentes níveis de desenvolvimento e cobertura. Os resultados mostram que, apesar dos avanços regulatórios, o direito ao ensino superior continua sendo uma promessa não cumprida para grandes segmentos da população. A efetiva garantia desse direito enfrenta desafios estruturais, vinculados tanto à desigualdade socioeconômica quanto à fragilidade dos mecanismos estatais de inclusão e financiamento.

Biografia Autor

Pablo Daniel García, Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas – Universidade Nacional de Tres de Febrero, Cidade Autônoma de Buenos Aires, Argentina.

Doutor em Educação, pesquisador do Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Tecnológicas (CONICET). Professor pesquisador na Universidade Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) e coordenador acadêmico do Doutorado em Política e Gestão do Ensino Superior e do Programa de Pós-Graduação em Políticas e Administração da Educação da UNTREF, em Buenos Aires, Argentina.

Referências

Arias, M.F., y Lastra, K. (2019). Políticas de inclusión en la universidad argentina: el caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 246-280. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35551
Atria, R. (2012). Tendencias de la educación superior en América Latina: el contexto para el aseguramiento de la calidad. En: Lemaitre, M. J.; Zenteno, M. E. (Eds.). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica: educación superior. CINDA/UE.
Avendaño, F. (2018). La Reforma Universitaria de 1918: hito fundamental en la historia de la Universidad Argentina y Latinoamericana. Digital Publisher, año 3, número 3, pp. 20 -37.
Bordoli, E . (2020). Pandemia y educación. Tiempos de excepcionalidad, neoliberalismo y disputa de los docentes para garantizar el derecho a la educación. En: Elías y otros (2020) Estado y Derecho a la Educación en América Latina. Desafíos para la investigación educativa a partir de la pandemia. Clacso.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.
Del Valle, D. (2018). La universidad como derecho en el marco de las tendencias de la educación superior en la región. In: DEL VALLE, Damián; Suasnábar, C. (Coord.). Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008. IEC; CONADU; CLACSO; Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Del Valle, D. (2019). La persistencia de un derecho: un recorrido por los posicionamientos políticos de y en torno a la Conferencia Regional de Educación Superior 1996-2018. Integración y Conocimiento, vol. 8, núm. 2, pp. 112-124.
di Stefano, M. y González Magnasco, M. (2024) Las organizaciones sindicales regionales universitarias ante los debates sobre el futuro de la educación superior. Universidades, Núm. 101, pp. 9-18.
Ezcurra, A. (2019). Derecho a la Educación. Expansión y Desigualdad: Tendencias y Políticas en Argentina y América Latina. En: Ezcurra, A. (comp). Derecho a la Educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. UNTREF.
Fernández Lamarra, N. (2010). Hacia una nueva agenda de la educación superior en América Latina: situación y perspectivas. ANUIES, 2010.
Fernández Lamarra, N. (2017). Apertura Congreso Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada) y 7º Encuentro Internacional de la Sociedad Brasileña de Educación Comparada. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 8(11), junio-octubre, pp. 142-146.
Fernández Lamarra, N. y García, P. D. (2023). Educación Superior y futuro: lecturas de la hoja de ruta para la Educación Superior propuesta por UNESCO desde una perspectiva latinoamericana. Série-Estudos - Periódico do Programa de Pós-Graduação em Educação da UCD, 28(62), pp. 127–148. https://doi.org/10.20435/serieestudos.v28i62.1766
Filmus, D. (2024). Anarcoeducación: ¿cómo es la educación que quiere Milei? Nota publicada en Diario Página 12 el 11 de febrero de 2024.
Gedda-Muñoz, R. y Carrasco-Bahamonde, J.A. (2023). Inclusión y acceso en universidades chilenas: El caso de la Política de Gratuidad. Revista Educación Superior y Sociedad, 35 (1), 365-395. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.630
IESALC (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375683
IESALC (2022). El derecho a la educación superior: una perspectiva de justicia social, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382285
Lázaro Lorente, L. M. (2022). La UNESCO y los futuros de la educación superior hasta 2050. Por una ampliación del derecho a la educación que incluya a la educación superior. Spanish Journal of Comparative Education/Revista Española de Educación Comparada, (41), pp. 271–280. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.33879
López Segrera, F. (2023). Posiblesfuturos de la educación superior en América Latina y el Caribe: antecedentes,situación actual, escenarios y alternativas. Revista Educación Superior y Sociedad, 35 (1), 29-57, https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.856
OEI (2025). Papeles del Observatorio Nº 28. Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red Índices. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OECD – (2017). Educational attainment: a snapshot of 50 years of trends in expanding education. Paris, 2017. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701783
Rama, C. (2018). La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Debates y conclusiones sobre las NTIC y la educación a distancia. Universidades, núm. 78, pp. 29-45. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2018.78.126
Riaño Valle F. A., y Noda Hernández M.E., (2022). La universidad latinoamericana: antecedentes históricos, situación actual y desafíos. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), pp. 546-561.
Rinesi, Eduardo(2016). De filósofos y zapateros. Dos notas sobre la idea de universidad como derecho. Coloquio Internacional “La universidad posible”. Santiago de Chile.
Rovelli, L. (2018) Las Conferencias mundiales y regionales de Educación Superior como instrumentos de política. Mediaciones y reformulaciones latinoamericanas de fines del siglo XX y principios del XX. In: Del Valle; D.; Suasnabar, C. (Coord.). Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008. CLACSO; UNA.
Serpa, G. R., & Falcón, A. L. (2019). Masificación, equidad, educación superior: la universalización de la educación superior cubana. Ensaio: avaliação e políticas públicas em educação, 27, pp. 291-316.
Tamarit, F. y Miranda, E. (2021). Calidad, internacionalización y reconocimiento de derechos en la agenda de la investigación sobre la educación superior: una mirada desde las conferencias regionales. Educación Superior y Sociedad, vol. 33, núm. 1, 57-84. https://doi.org/10.54674/ess.v33i1.400
Tünnermann Bernhein, C. y López Segrera, F. (2018). La conferencia de educación superior de La Habana (1996) y la democratización de América Latina. En S. Meneghel.; M.Silva de Camargo y P. Speller.De Habana a Córdoba. Duas décadas de educação superior na América-Latina. Editora Nova Letra.
Vuksinic, N. y Méndez, J. (2018). “A cien años de la Reforma Universitaria: la extensión para repensar la universidad pública desde la historia de la educación”. Revista Masquedós, número 3, año 3, pp. 81-94.
Publicado
2025-06-30
Como Citar
García, P. (2025). O direito à educação superior na América Latina: avanços em seu reconhecimento e desafios . Revista Educação Superior E Sociedade (ESS), 37(1), 416-432. https://doi.org/10.54674/ess.v37i1.1008