La telematización de la educación superior en Venezuela, entre la equidad y la exclusión
Résumé
El presente trabajo se enmarca en las ideas que se discutieron en el encuentro regional de La Habana en 1997 y en la Conferencia Mundial celebrada en París en 1998, organizados ambos por la UNESCO. Allí se hicieron declaraciones concluyentes con relación a que deberían privilegiarse proyectos que contribuyeran a la promoción de la educación abierta, la educación a distancia y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, proyectos que ofreciesen la oportunidad de ampliar el acceso a la educación con calidad, especialmente para nuevas categorías sociales (UNESCO, 1998a & 1998b).
REACCIUN (Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales) promocionada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), ha sido pionera en el país en cuanto a su función de promotor de la primera red de redes académica nacional de Venezuela. Entre 1992 y 1998 se diseñó y desarrolló la infraestructura de telecomunicación que soporta a esta red de redes académica, la cual se distingue del resto al agrupar en un Fundación sin fines de lucro a más de 60 instituciones académicas. Dada la inequidad presente en la nación se plantea el interrogante: ¿ha sido REACCIUN un factor de democratización social o un instrumento que ha servido para consagrar el elitismo?
En el presente artículo, hacemos uso de cuatro trabajos de campo efectuados en los últimos ocho años en el contexto de un proyecto de investigación que desde 1992 monitoreó cómo percibían los usuarios académicos la presencia del proyecto REACCIUN en las estructuras y procesos académicos de las instituciones a las que estaban adscritos La evaluación sociotécnica integral de los proyectos de telecomunicación en el sector académico contribuyó a facilitar el seguimiento, en períodos delimitados, de los factores técnicos y sociales específicos a cada contexto académico y técnico, que impiden que los proyectos de telematización usen eficientemente sus recursos y alcancen las metas finales, es decir, que los usuarios del sector público o del privado aprendan a aprovechar las plataformas de telecomunicación INTRANET e INTERNET.
Constatamos que la inversión en proyectos de telematización de las instituciones centrados en la construcción o modernización de las plataformas de telecomunicación, no puede ser considerada un mecanismo suficiente para contribuir a que la comunidad de tales instituciones emplee las TIC a fin de fomentar el ejercicio de una ciudadanía auténtica, en el sentido de hacer uso de esta herramienta para adquirir las destrezas exigidas por el entorno laboral nacional y mundial.
Avis de droit d'auteur
Le droit d'auteur permet de protéger le matériel original et d'empêcher l'utilisation du travail d'autrui sans autorisation. L'UNESCO IESALC adhère aux licences Creative Commons dans le cadre de la publication en libre accès de l'ESS. Plus précisément, les textes publiés dans cette revue sont soumis à une licence Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) : ils peuvent être copiés, distribués et diffusés à condition de citer l'auteur, la revue (Revista Educación Superior y Sociedad) et l'institution éditrice. L'utilisation commerciale n'est pas autorisée. La licence complète peut être consultée à l'adresse https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ L'ESS demande aux auteurs d'accepter l'avis de droit d'auteur dans le cadre du processus de soumission. Les auteurs conservent tous les droits.
Attribution - NonCommercial (CC BY-NC 4.0)
Cette revue ne fait pas payer les auteurs pour la soumission ou le traitement des articles. Les auteurs des contributions recevront un accusé de réception indiquant que leur travail est parvenu à l'équipe de rédaction de la revue.