Las estructuras organizacionales de las universidades católicas: ¿Qué tan inclusivas son?

Palabras clave: Universidad católica, Estructura organizacional, Inclusión social, Calidad educativa

Resumen

Este artículo analiza la inclusividad de la estructura organizacional en la Universidad Particular Católica de Guadalajara (UPCG). Examina cómo estas estructuras influyen en la calidad educativa y la capacidad de adaptación al entorno contemporáneo, contrastando las demandas del mercado con los principios filosóficos católicos. Se empleó una metodología cualitativa basada en el interaccionismo simbólico y la fenomenología. Como método se utilizó la entrevista semiestructurada realizada a directivos, personal administrativo, docentes y estudiantes. Así como dos grupos focales: uno con personal administrativo para analizar su percepción sobre la estructura organizacional; otro con estudiantes y egresados para explorar su visión sobre los esfuerzos inclusivos de la universidad. Los resultados demuestran cómo la estructura organizacional de la UPCG ha evolucionado de un modelo simple a una burocracia maquinal, caracterizada por una línea media sobredimensionada y procesos formalizados. Si bien esta estructura buscaba garantizar la estabilidad y la estandarización, generó rigidez, limitando la inclusión de diversos actores y su capacidad de adaptación al contexto. El personal administrativo percibe sobrecarga laboral y falta de agilidad en los procesos. Los alumnos, por otro lado, perciben que esta misma estructura no favorece la inclusión ni la aplicación de los valores institucionales en algunos casos. Para avanzar hacia un modelo más inclusivo, la universidad debe fomentar la participación, la comunicación horizontal y la flexibilidad en la toma de decisiones, equilibrando la formalización con la adaptación a un entorno dinámico.

Citas

Blackmur, D. (2007). The Public Regulation of Higher Education Qualities: Rationale, Processes, and Outcomes. In P. Maassen & M. Klemenčić (Eds.), Quality assurance in higher education (pp. 15-45). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4967-3_2
Bueno Campos, E. (2007). Organización de empresas: estructura, proceso y modelos. Ediciones Pirámide. bit.ly/3YFbwVx
Cuervo García, Á. (2001). Introducción a la administración de empresas. Civitas Ediciones. https://bit.ly/4jkCcDp
Giddens, A. (2012). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrortu. https://bit.ly/4iyt2lA
Goodin, R. (2003). Las instituciones y su diseño. In R. Goodin, Teoría del diseño institucional (pp. 13-74). Gedisa. https://bit.ly/4iFsgU8
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: una perspectiva global y empresarial. McGraw Hill. https://bit.ly/4jJ0lTV
Mendoza, X., Planellas, M., & Larrosa-Calvo, A. (1995). Estrategia, estructura, decisión, identidad: política general de empresa. Masson. https://bit.ly/4iBGANn
Mintzberg, H. (1991). Diseño de organizaciones eficientes. McGill University. https://bit.ly/3SaVWgL
Mintzberg, H. (2009). Criando organizações eficazes: Estruturas em cinco configurações. Atlas. https://bit.ly/3YlI5YO
Mintzberg, H. (2015). Rebalancing society: Radical renewal beyond left, right, and center. Berrett–Koehler Publishers. https://bit.ly/4iGdSuy
Neave, G. (1998). The evaluative state reconsidered. European Journal of Education, 33(3), 265-284. https://doi.org/10.1111/1467-3584.00086
Powell, W., & DiMaggio, P. (2001). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3GuDKMF
Robins, J. (1987). Organizational economics: Notes on the use of transaction-cost theory in the study of organizations. Administrative Science Quarterly, 32(1), 68-86. https://doi.org/10.2307/2392656
Ruiz Mercader, J., & Sabater Sánchez, R. (1999). Análisis de la estructura organizativa y de la influencia que ejerce el tamaño sobre elle. Una aproximación empírica. Dirección y Organización, (21), 66-82. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i21.294
Salmi, J. (2022). Equidad, inclusión y pluralismo en la educación superior. Documento encargado para la Conferencia Mundial de Educación Superior 18-20 de mayo de 2022. UNESCO. https://bit.ly/3UjYl8m
Simon, H. (1964). On the concept of organizational goal. Administrative Science Quarterly, 9(1), 1-22. https://doi.org/10.2307/2390804
UNESCO. (2022). Equidad, inclusión y pluralismo en la educación superior. Documento encargado para la Conferencia Mundial de Educación Superior 18-20 de mayo de 2022. https://bit.ly/3UjYl8m
Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Uribe López, A. (2025). Las estructuras organizacionales de las universidades católicas: ¿Qué tan inclusivas son?. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 37(1), 448-469. https://doi.org/10.54674/ess.v37i1.1015