Aproximaciones en clave interseccional a las trayectorias educativas en la universidad pública
Resumen
El presente artículo se inscribe en una investigación doctoral en curso en la que analizamos cómo se entraman dimensiones socioeconómicas, político-institucionales, pedagógico-curriculares y subjetivas en la construcción de trayectorias educativas en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), desde una perspectiva que articula derecho, complejidad e interseccionalidad. Entendemos las trayectorias como procesos no lineales, situados y atravesados por relaciones de poder, en los que el acceso, la continuidad y el egreso se configuran en la intersección de dimensiones estructurales, institucionales y subjetivas. Asumimos una mirada compleja y situada del derecho a la educación superior como bien público y colectivo, que requiere políticas inclusivas que reconozcan y reparen desigualdades históricas. A través del análisis de tres experiencias —de continuidad, discontinuidad y desafiliación— desentrañamos los modos en que desigualdades y privilegios se articulan en los recorridos educativos, incidiendo en puntos de inflexión y en las (im)posibilidades de sostenimiento de la vida académica. El análisis comprende tres niveles: estructural (intersecciones entre clase, género, territorio), institucional (crítica al modelo pedagógico y epistémico) y de las prácticas de resistencia, disputa y reafiliación que habilitan nuevos sentidos y formas de habitar la universidad, en contextos diversos. También destacamos la potencia de metodologías sensibles e integradas que habilitan narrativas reflexivas y de resignificación para quienes las comparten. Concluimos que la universidad pública se constituye como un espacio en disputa, entre lógicas de inclusión-excluyente y proyectos transformadores. Apostamos por avanzar hacia una universidad que aloje trayectorias diversas y promueva la justicia educativa, epistémica, de género y social.
Citas
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico - 1a ed. - Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2007. / / 456 p.; 23x16 cm. Traducido por: Ariel Dilon / / ISBN 978-987-1220-84-7. 1. Sociología. I. Ariel Dilon, trad. II. Título CDD 301
Chiroleu, A. (2019). Expansión de oportunidades en la educación superior en Argentina, Brasil y Chile: alcances y límites de una política necesaria (pp. 53-70). En: Ezcurra, A. M. Derecho a la educación: expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Sáenz Peña, Universidad Nacional de Tres de Febrero
Caínzos, Miguel A., (1989). Clase, acción y estructura: de E. P. Thompson al posmarxismo. Zona Abierta, (50), 1-70.
Cruz, Danilo Uzeda da (org.) (2021). Desenvolvimento e Desigualdades na América Latina: Dilemas de longo curso. Camaçari, Pinaúna; Brasília, Colégio Latinoamericano de Estudos Mundiais; Buenos Aires: CLACSO
Dussel, E. (2003). Transmodernidad e interculturalidad. Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. Erasmus: Revista para el diálogo intercultural. Año 2003, Vol. 5, Número 1-2.
Ezcurra, A. M. (2005). Diagnóstico preliminar de las dificultades de los alumnos de primer ingreso a la educación superior. Perfiles Educativos, México, vol. XXVII, núm. 107, pp.118-133
Fraser, N. (2016). “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era ‘postsocialista’” y “Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo. Una respuesta a Judith Butler”. ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre marxismo y feminismo. Traficantes de sueños, p. 23-66 y 89-109.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Lander, E. (2000), “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. Págs. 11-40
López Segrera, F. (2000) Abrir, impensar, y redimensionar las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. ¿Es posible una ciencia social no eurocéntrica en nuestra región? CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, España: Gedisa
Mújica García, Juan Antonio, & Fabelo Corzo, José Ramón. (2019). La colonialidad del ser: la infravaloración de la vida humana en el sur-global. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 21(2), 1-9.
Ortiz Ocaña, A; Arias, M.I; Pedrozo Conedo, Z. E. (2018). Decolonialidad de la Educación. Emergencia/urgencia de una pedagogía decolonial. Colombia: Editorial UniMagdalena
Platero, R. (L). (2014). Capítulo 4. ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer? En otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. La Muralla: Madrid.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Edgardo Lander (ed.), La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. pp. 201-245. Caracas: CLACSO.
Restrepo, E. (2018). Decolonizar la universidad. En Barbosa, Jorge Luis y Pereira, Lewis Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos. Sincelejo (Colombia): Cecar.
Retamozo, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital - núm. 16: 95-123
Santos Sharpe, A. (2020). Discontinuar (en) la universidad. Análisis de experiencias de discontinuidad de los estudios universitarios en distintos campos disciplinales a partir de relatos de vida. En Biografías y sociedad: métodos y perspectivas / Ernesto Meccia... et ál.; contribuciones de Rossi Carolina... et ál.; dirigido por Ernesto Meccia; prólogo de Juan Ignacio Piovani. 1a ed. — Santa Fe: Ediciones UNL; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba, 2020.
Sautu, R. (1999). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. En: El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Sautu, Ruth [comp.]. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1999. Pp-21-60
Therborn, Göran (2011). “Inequalities and Latin America. From the Enlightenment to the 21st Century”, desiguALdades.net Working Paper Series, Nº 1, Berlin: desiguALdades.net Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.
Terigi, F., & Briscioli, B. (2020). Investigaciones producidas sobre “trayectorias escolares” en educación secundaria (Argentina, 2003-2016). En D. Pinkasz y N. Montes, Estados del arte sobre educación secundaria: La producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 119-172). Universidad Nacional de General Sarmiento/FLACSO
Torres Carrillo, A. (2014). Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Nómadas 40. Abril de 2014. Universidad Central. Colombia.
Trebisacce, C. (2016) "Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista", Cinta moebio, 57, pp. 285-295.
Vasilachis, I. (COORD.) (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa: Barcelona
Documentos consultados
Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe). (2018). Documento final. Córdoba, Argentina: IESALC UNESCO.
Ley de implementación efectiva de la responsabilidad del estado en el nivel de educación superior. N° 27.204. (2015). Disponible en Texto completo | Argentina.gob.ar.
Derechos de autor 2025 Daiana Anahí Bustos, Viviana Macchiarola

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): La ESS es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor, procurando siempre cite al autor. No se permite el uso comercial. La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.