Combinar empleo y labores domésticas, ¿relación asimétrica de género y escolaridad?
Abstract
In this paper, we estimated the gender gaps of the distribution of time dedicated to employment and housework in Mexico, differentiating between two groups of employed people: those who have higher education and those who have as their maximum level of studies the middle-level superior, taking nine age groups as a reference. For this, we created a multidimensional analysis model that considers three axes of analysis: working hours, domestic work, and time dedicated to studies using ten variables, which were contrasted in groups made up of three categories: sex, educational level, and age. We used microdata from the National Survey on the Use of Time (NSUT) with data from 2019. The main result was the unidirectional sense of the employment–housework relationship by gender. That is, structurally, women found better conditions for entering the workforce, while men did not do the same in terms of housework. Likewise, gender differentials were identified in terms of time use explained by educational level and age, where higher education is a fundamental variable to explain people's time dedicated to employment, housework, and studies.
References
Barriga, F. y Sato, A. (2021). ¿El tiempo es oro? Pobreza de tiempo, desigualdad y la reproducción del Capital. Estudios de la Fundación Sol.
Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas al cuidado. Siglo Veintiuno Editores.
Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. National Bureau of Economic Research.
Benvin, E. y Perticará, M. (2007). Análisis de los cambios en la participación laboral femenina en Chile. Revista de Análisis Económico, 22(1), 71-92. https://acortar.link/JAm4lZ
Bordón, M. (2021). Hogares liderados por mujeres y por hombres: el uso del tiempo y las desigualdades. Economía y Sociedad, 26(59), 1-15. https://doi.org/10.15359/eys.26-59.3
Casique, I. (2008). Participación en el trabajo doméstico de hombres y mujeres en México. Papeles de Población, 55, 173-200. https://acortar.link/ILcL2F
Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres. ¿Un amor imposible? Alianza Editorial.
Camarena, M. E. y Saavedra, M. L. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana, (47), 312-347. https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6680
Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers: Revista de sociología, 55, 95-114. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1934
Castañeda, L. I. y Contreras, K. A. (2019). Mujeres-madres que trabajan. La resignificación de la maternidad en mujeres profesionistas en Guadalajara-México. Antropológica, 38(43), 133-151. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201902.006
CEPAL (2020). Evaluación del impacto social y económico de la pandemia de COVID-19 en la Ciudad de México: diagnóstico. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Contreras, D., Bravo, D. y Puentes, E. (2000). Tasa de participación femenina: 1957-1997. Un análisis de cohortes sintéticos. Universidad de Chile.
DOF (2024). Ley Federal del Trabajo. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de abril de 1970. Última reforma publicada 30-09-2024. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de población, 5(20), 89-127. https://acortar.link/M90MVX
Esparza, M. Á. (2020). Uso del tiempo, trabajo doméstico y la doble jornada laboral de las mujeres en Hermosillo, Sonora México, un análisis desde la perspectiva de género. Trabajo y Sociedad, 21(35), 351-374. https://acortar.link/NsQbS1
Espino, A. y Sauval, M. (2016). ¿Frenos al empoderamiento económico? Factores que limitan la inserción laboral y la calidad del empleo de las mujeres: el caso chileno. Desarrollo y Sociedad, 77(10), 305-360. https://doi.org/10.13043/dys.77.8
Ferraris, S. A. y Martínez, M. (2022). El sostenimiento de la vida: Trayectorias de trabajo remunerado y no remunerado de mujeres en México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 8, 1-32. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.883
Flores, J. I. (2020). Mujeres y usos de los espacios públicos en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 293-326. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76630
Flores, L. y Salas, I. A. (2015). Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa. Análisis Económico, 30(75), 89-112. https://acortar.link/gQX79u
García, B. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios demográficos y urbanos, 34(101), 237-267. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811
García, B. y Pacheco, E. (2014). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. El Colegio de México / ONU Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres.
García, B. (2009). Los mercados de trabajo urbanos de México a principios del siglo XXI. Revista Mexicana de Sociología, 71(1), 5-46. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2009.001.17742
García, B. y Oliveira, O. (2006). Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. El Colegio de México.
García, C. y Rendón, T. (2004). El empleo femenino en México y España: Un análisis comparativo de sus características actuales. Revista de economía mundial, (10), 23-57. http://hdl.handle.net/10486/668483
Güezmes, A., Scuro, L. y Bidegain, N. (2022). Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL. El trimestre económico, 89(353), 311-338. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1416
Hernández, M. P. e Ibarra, L. M. (2019). Conciliación de la vida familiar y laboral. Un reto para México. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 40(86), 159-184. http://dx.doi.org/10.28928/ri/862019/aot2/hernandezlimonchim/ibarrauribel
INMUJERES (2020). Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Instituto Nacional de las Mujeres.
Kabeer, N. (2012). Women’s economic empowerment and inclusive growth: Labor markets and enterprise development. Centre for Development Policy & Research.
Martínez, M. y Rojas, O. L. (2016). Una nueva mirada a la participación masculina en el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(93), 635-662. https://doi.org/10.24201/edu.v31i3.14
Mizala, A., Romaguera, P. y Henriquez, P. (1999). Female labor supply in Chile. Universidad de Chile.
Mora, M. y Oliveira, O. (2009). La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de población, 15(61), 195-231. https://acortar.link/J6RTcn
Orozco, K. y González, C. (2021). Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México. Debate feminista, 62, 117-141. http://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276
Sánchez, A., Herrera, A. L. y Perrotini, I. (2015). La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México. Contaduría y Administración, 60, 651–662. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.013
Santoyo, L. y Pacheco, E. (2014). El uso del tiempo en personas en México según el tipo de hogar. Una expresión de las desigualdades de género. En B. García y E. Pacheco (Coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (171-220). El Colegio de México.
Solazar, C. E. (1997). El uso del tiempo libre y las relaciones asimétricas de género y entre generaciones. Sociológica, 12(33), 119-137. https://acortar.link/Ownidz
Soto, I., Amarís, M. y Puentes, R. (2000). El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, (5), 157-175. https://acortar.link/WzrStr
Torres, A. J., Ochoa, G. L. y Pedroza, D. O. (2022). Determinantes de la participación económica de la mujer en México: un enfoque de calificación laboral. Revista de Economía, 39(98), 69-93. https://doi.org/10.33937/reveco.2022.250
Vargas, E. y Pérez, S. P. (2018). Conciliación, familia y empleo en Mujeres que laboran en el Sector turístico en México. Acta Republicana Política y Sociedad, 17(17), 53-61. https://acortar.link/fq4rI2
Copyright (c) 2025 Ivan Alejandro Salas Durazo, Edith Rivas Sepulveda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright notice
Copyright allows the protection of original material, and curbs the use of others' work without permission. UNESCO IESALC adheres to Creative Commons licenses in the open access publication of ESS. Specifically, texts published in this journal are subject to a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) license: ESS is an open access journal, which means that all content is freely available to the user or their institution. Users may read, download, copy, distribute, print, search or link to the full text of the articles, or use them for any other lawful purpose, without asking prior permission from the publisher or the author, always making sure to cite the author. Commercial use is not permitted. ESS requires authors to accept the Copyright Notice as part of the submission process. Authors retain all rights.
The full license can be found at https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Attribution - NonCommercial (CC BY-NC 4.0)
This journal does not charge authors for the submission or processing of articles. The authors of the contributions will receive acknowledgment of receipt that the work has reached the Editorial Team of the Journal.