Research skills developed in postgraduate studies and their influence on teaching

Keywords: Research, postgraduate education, teachers, education

Abstract

Study whose purpose was to know the perception of teachers who graduated from a postgraduate course with an emphasis on research, about the research skills developed during the construction of their thesis and how it has influenced their teaching practice. The phenomenological method was used and interviews and focus groups were applied to 45 postgraduate teachers. The results show that teachers developed greater capacity to identify problems within their context based on systematic methodological routes; They also show greater use of theory to understand the phenomena that occur in the classroom. However, they affirm that research as a formal and systematic process is not carried out. The teaching staff said they were aware of the importance of research and that, in some way, they use skills related to it within their practices, but there is no registration, dissemination or monitoring, rather they are concrete and sometimes isolated actions, to respond. to emerging situations. It is concluded that, within training and updating spaces such as universities, it is necessary to strengthen a culture of research and to see this, not as a product to obtain the degree, but as a means to improve educational quality.

Author Biography

Perla Melendez, National Pedagogical University of the State of Chihuahua, Mexico

Full-time research professor at the National Pedagogical University of the State of Chihuahua; PhD in Educational Development with an emphasis on Teacher Training from the Pedagogical University of Culiacán. PRODEP profile. Member of the National System of Researchers Level I. Author of various articles and book chapters. Member of the academic body Curriculum and Educational Innovation. Thesis director in undergraduate and graduate programs. Currently graduate coordinator at the same institution.

References

Aguirre, G., Veytia, M., Barrios, E. y Amaya, S. (2022). Docencia y REA para la formación investigativa. Hacia la definición de nuevos itinerarios de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 22(1), 241-259. https://doi.org/10.17398/1695-228X.22.1.241
Asis, M. E., Monzon, E. y Hernández, E. (2022). Pesquisa formativa para ensinar e aprender nas universidades. Rev. Mendive, 20(2), 675-691. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000200675&lng=es&tlng=.
Barraza, A. (2022). Investigación acción formativa. Una propuesta para elaboración de tesis en espacios formativos escolarizados. En L. Montaño (Ed.), Investigación e innovación educativa: perspectivas y prácticas docentes (pp. 39-58). Clave Editorial.
Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, (65). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004
Cervantes, E. (2019). Un Acercamiento a la Formación de Docentes como Investigadores Educativos en México. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 59-74. https://www.redalyc.org/journal/551/55166992004/html/
Díaz-Barriga, F., Domínguez, Y. A. y Zárate, F. (2018). Identidad y formación de estudiantes de posgrado en educación a través de la narración de incidentes críticos. En Arbesú, M. I. & Menéndez, J. L. (coords). Métodos cualitativos de investigación en educación superior. p.p. 89-125. México: UAM-Newton.
De la Torre, S. (2000). El profesorado que queremos. En S. De la Torre y O. Barrios (Coords.), Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio (pp. 95-107). Barcelona: Ediciones Octaedro.
Domingo, A. (2020). Profesorado reflexivo e investigador: Propuestas y experiencias formativas. Narcea.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, Z., y Aznar, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-22. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.15
González, G. y Valencia, O. (2024). Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023. Revista Innova Educación, 6(1), 20-36. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.002
Gutiérrez, D., Almaraz, O. y Bocanegra, N. (2019). Concepciones del docente en sus formas de percibir el ejercicio de la investigación desde su práctica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 149–161. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10019
Hernández-Soto, R., Gutiérrez-Ortega, M. y Rubia-Avi, B. (2023). ¿Qué comparten los académicos de un grupo de investigación? Un caso de estudio crítico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 115–127. https://doi.org/10.6018/reifop.559611
Imbernón, F. (2002). Reflexiones globales sobre la formación y el desarrollo profesional del profesorado en el estado español y latinoamérica. Educar, 30, 15-25. https://doi.org/10.5565/rev/educar.311
Jara, R. (2020). El desempeño de los profesores noveles de ciencias: Las competencias profesionales que desarrollan durante los primeros años de ejercicio profesional. Pensamiento educativo, 57(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.7764/pel.57.1.2020.2
López, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de química. (Tésis de doctorado). Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba.
Martínez (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica, 29, 83-87. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/210
Martínez, D. y Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, 24, 347-360. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2110
Novoa, A., y Pirela, J. (2021). Sentidos e innovaciones sobre el acompañamiento tutorial en la formación doctoral. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(91), 1123-1142. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000401123
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2018). Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Autor.
Palencia, V. (2020). La investigación en la práctica educativa de los docentes. Educación y Ciudad, (38), 107–118. https://doi.org/10.36737/01230425.n38.2020.2321
Pérez, K. V. (2015). Investigación en la formación docente. Una mirada desde el currículo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 147-159. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/107
Perines, H. A. (2020). La formación en investigación educativa de los futuros profesores. Formación Universitaria, 13(4), 139–151. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400139
Perines, H., & Murillo, J. (2017). Percepciones de los docentes en formación sobre la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, XLIII(1),251-268. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173553246015
Pirela, J., Pulido, N., & Mancipe, E. (2015). Componentes y Dimensiones de la Investigación Formativa en Ciencias de la Información. Enl@ce, 12(3), 48-70. https://biblat.unam.mx/hevila/EnlaceRevistavenezolanadeinformaciontecnologiayconocimiento/2015/vol12/no3/3.pdf
Quijano, I. (2020). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Revista Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 61-83. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943
Sobarzo, R. y Lárez, J. (2021). Promoción de Las Habilidades Investigativas Aplicadas a la Docencia en el Magíster en Educación de la Universidad Adventista de Chile: Un Enfoque Estratégico. Revista Insignare Scientia, 4(5), 308-322. https://periodicos.uffs.edu.br/index.php/RIS/article/view/12575/8067
Stenhouse, L. (1998). Investigación como base de la enseñanza. Morata.
Trujillo, M., Hurtado, M. y Pérez, M. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2). http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9177
UNESCO IESALC (2020). La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales. Informe UNESCO. https://bit.ly/3a6V0EP
Vargas, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de Clínicas, 60(1), 88-94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762019000100013&lng=es&tlng=es.
Villarreal, J. y Cid, M. (2022). La aplicación de entrevistas semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos, 7(1), 52- 60. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Zanotto, M., Gaeta, M. L. y Rodríguez, M. (2023). La dirección de tesis desde la percepción de las y los doctorandos: aportes al avance investigativo. Revista mexicana de investigación educativa, 28(96), 305-331. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000100305&lng=es&tlng=es.
Published
2024-12-27
How to Cite
Melendez-Grijalva, P. (2024). Research skills developed in postgraduate studies and their influence on teaching. Higher Education and Society Journal (ESS), 36(2), 226-246. https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.921
Section
General section articles