Formación del docente de educación inicial para atender y educar en la etapa maternal
Abstract
Actualmente, el nivel de Educación Inicial atraviesa por un proceso de transformación educativa, enmarcado dentro de cambios políticos, sociales y culturales que en el país se están generando. Dicho proceso encuentra sus bases en diferentes tratados y acuerdos internacionales enmarcados en discusiones sobre la concepción que se tiene de la atención en la primera infancia con énfasis en el cuidado del niño y la niña desde la gestación hasta los 3 años. Por tanto, las universidades venezolanas formadoras de docentes de Educación Inicial deben responder a la realidad del campo laboral y ajustar el diseño curricular por el cual se rige su proceso de formación, a fin de contribuir activamente en la optimización de la atención ofrecida de 0 a 3 años. Por ello, se hizo necesario realizar una investigación con el propósito de determinar necesidades de formación para atender pedagógicamente en la etapa maternal, a partir de las representaciones sociales de los informantes clave. Este estudio se encuentra en desarrollo y su abordaje metodológico es cualitativo; los instrumentos que se utilizaron para el levantamiento de información fueron entrevistas -dirigida a maestros en ejercicio y profesores universitarios- y protocolos de testimonio focalizado, dirigido a estudiantes de la carrera Educación Inicial. Al analizar la información, generada a partir de cada discurso, lo que se devela es la necesidad de que, entre otros aspectos, se incorpore en los planes de estudio contenidos relacionados con la didáctica para maternal, así como la creación de una práctica profesional dedicada a ella; además, se requiere la actualización de los maestros en lo relativo a la edad de 0 a 3 años, lo que torna indispensable la creación de programas de formación permanente, así como de postgrados, en el área.
Copyright notice
Copyright allows the protection of original material, and curbs the use of others' work without permission. UNESCO IESALC adheres to Creative Commons licenses in the open access publication of ESS. Specifically, texts published in this journal are subject to a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) license: ESS is an open access journal, which means that all content is freely available to the user or their institution. Users may read, download, copy, distribute, print, search or link to the full text of the articles, or use them for any other lawful purpose, without asking prior permission from the publisher or the author, always making sure to cite the author. Commercial use is not permitted. ESS requires authors to accept the Copyright Notice as part of the submission process. Authors retain all rights.
The full license can be found at https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Attribution - NonCommercial (CC BY-NC 4.0)
This journal does not charge authors for the submission or processing of articles. The authors of the contributions will receive acknowledgment of receipt that the work has reached the Editorial Team of the Journal.