Violencia de género en la universidad: el reto urgente de transformarse desde adentro

Palabras clave: Violencia de género; universidad; política de transformación

Resumen

La violencia de género en el ámbito universitario representa un fenómeno complejo y persistente que interpela profundamente a las instituciones de educación superior. Más allá de su función formativa y de generación de conocimiento, las universidades se constituyen también como espacios de convivencia donde las relaciones de poder, las desigualdades estructurales y las formas de violencia pueden reproducirse de manera sutil o explícita. Este artículo aborda, por tanto, el desafío urgente de transformar las universidades desde su interior, reconociendo que la erradicación de la violencia de género implica una revisión profunda de las prácticas institucionales, de las culturas organizacionales y de los marcos simbólicos que perpetúan la desigualdad. A partir de un análisis crítico y multidisciplinario, se exploran los obstáculos, tensiones y oportunidades que enfrentan las universidades en su camino hacia una verdadera equidad de género. El análisis de la violencia de género en el ámbito universitario evidencia que no se trata de hechos aislados ni de simples desviaciones individuales, sino de un fenómeno estructural profundamente arraigado en las lógicas patriarcales que organizan el funcionamiento institucional. Pese a la implementación de protocolos y políticas institucionales, los avances han sido en gran medida insuficientes y, en algunos casos, simulados. Las medidas adoptadas tienden a centrarse en la gestión administrativa del conflicto y en la protección de la imagen institucional, más que en una transformación real de las estructuras que posibilitan la violencia. En este contexto, es urgente transitar de una respuesta meramente formal a una política de transformación estructural.

Biografía del autor/a

Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Victoria, México.

Académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde es profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.  Desde 2007, cuenta con reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en el nivel 1 con vigencia hasta 2029.  Desde el feminismo académico ha desarrollado e impulsado líneas de investigación principalmente en el ámbito de los estudios de género y la violencia contra las mujeres, liderando proyectos de investigación con financiamiento externo, publicaciones diversas: libros, capítulos de libros y artículos. Ponente y conferencista invitada en distintos foros nacionales e internacionales.

Blanca Lizbeth Inguanzo Arias, Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalajara, Jalisco, México.

Doctora en Gestión de la Educación Superior. Es profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT.  Ha realizado estancias académicas en la Universidad de Montreal y la Universidad de Granada. Forma parte del grupo de trabajo internacional "Ciencia social móvil y politizada", CLACSO; de la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas (RESIedu) e integrante en "Desde mujeres", plataforma intergeneracional de visibilización, acompañamiento de mujeres científicas sociales. Su investigación se centra en política educativa, gestión de la investigación, movilización del conocimiento y estudios de género.

Teresa de Jesús Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Victoria, México.

Doctorado en Educación Internacional, Maestría en Educación Superior y Licenciatura en Administración de Empresas. Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Líder del Cuerpo Académico Consolidado Política, Administración y Gestión Educativa. Perfil deseable PRODEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Publicaciones de libros recientes: Mecanismos de producción y socialización de conocimientos (2020). Percepción de estudiantes de secundaria sobre la estrategia nacional para la prevención del embarazo en adolescentes (2021). La pandemia del siglo XXI y sus impactos en las mujeres universitarias (2024). Impactos del COVID-19, pospandemia y las mujeres (2024).

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Guzman Acuña, J., Inguanzo Arias, B., & Guzmán Acuña, T. de J. (2025). Violencia de género en la universidad: el reto urgente de transformarse desde adentro. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 37(1), 198-213. https://doi.org/10.54674/ess.v37i1.1043