Combinar empleo y labores domésticas, ¿relación asimétrica de género y escolaridad?

Palabras clave: Distribución del tiempo, Igualdad de género, Trabajo, Grupo de edad, Enseñanza superior

Resumen

En el presente escrito se estimaron las asimetrías de género respecto a la distribución del tiempo dedicado al empleo y a las labores domésticas en México, diferenciando entre dos grupos de personas ocupadas: quienes cuentan con educación superior y las que tienen nivel medio superior como escolaridad máxima, clasificados en subgrupos de edad. Se generó un modelo analítico que considera tres ejes de análisis: jornada laboral, trabajo doméstico y tiempo de dedicación a los estudios, mediante diez variables, las cuales fueron contrastadas en grupos conformados por tres categorías: sexo, nivel educativo y edad. Se utilizaron los microdatos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) de 2019. Como principal resultado se identificó el sentido unidireccional de la relación empleo-labores domésticas por género. Es decir, estructuralmente las mujeres encontraron mejores condiciones para la incorporación laboral, mientras que el hombre no hizo lo propio en cuanto a las labores en el hogar. Asimismo, se identificaron diferenciales por género en cuanto al uso del tiempo explicados por el nivel educativo y la edad, en donde la educación superior es una variable fundamental para explicar el tiempo de dedicación al empleo, labores del hogar y estudios de las personas.

Biografía del autor/a

Iván Alejandro Salas Durazo, Universidad de Guadalajara

Doctor en Ciencias Económico-Administrativas, Maestro en Gestión y Políticas de la Educación Superior e Ingeniero Industrial en Instrumentación y Control de Procesos. Profesor investigador titular de la Universidad de Guadalajara, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Miembro activo y vicepresidente de la Academia Jalisciense de Ciencias. Líder del Cuerpo Académico "Políticas Públicas para la Seguridad Humana".

Edith Rivas Sepúlveda, Universidad de Guadalajara

Doctora en gestión de la educación superior, maestra en gestión y políticas de la educación superior e ingeniera en electrónica y computación. Profesora de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y de la Academia Jalisciense de Ciencias. Realizó estancia académica en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinario sobre Educación Superior en la Universidad de Montreal, Canadá. Sus líneas de investigación son: educación superior y empleo, actores y políticas de la educación superior, trayectorias de vida: laborales y académicas.

Citas

Arvizu, A. V. (2020). Administrar, rendir y agotar el tiempo. Las jornadas de madres y padres universitarios. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, (6), 1-28. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0.478
Barriga, F. y Sato, A. (2021). ¿El tiempo es oro? Pobreza de tiempo, desigualdad y la reproducción del Capital. Estudios de la Fundación Sol.
Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas al cuidado. Siglo Veintiuno Editores.
Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. National Bureau of Economic Research.
Benvin, E. y Perticará, M. (2007). Análisis de los cambios en la participación laboral femenina en Chile. Revista de Análisis Económico, 22(1), 71-92. https://acortar.link/JAm4lZ
Bordón, M. (2021). Hogares liderados por mujeres y por hombres: el uso del tiempo y las desigualdades. Economía y Sociedad, 26(59), 1-15. https://doi.org/10.15359/eys.26-59.3
Casique, I. (2008). Participación en el trabajo doméstico de hombres y mujeres en México. Papeles de Población, 55, 173-200. https://acortar.link/ILcL2F
Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres. ¿Un amor imposible? Alianza Editorial.
Camarena, M. E. y Saavedra, M. L. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana, (47), 312-347. https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6680
Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers: Revista de sociología, 55, 95-114. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1934
Castañeda, L. I. y Contreras, K. A. (2019). Mujeres-madres que trabajan. La resignificación de la maternidad en mujeres profesionistas en Guadalajara-México. Antropológica, 38(43), 133-151. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201902.006
CEPAL (2020). Evaluación del impacto social y económico de la pandemia de COVID-19 en la Ciudad de México: diagnóstico. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Contreras, D., Bravo, D. y Puentes, E. (2000). Tasa de participación femenina: 1957-1997. Un análisis de cohortes sintéticos. Universidad de Chile.
DOF (2024). Ley Federal del Trabajo. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de abril de 1970. Última reforma publicada 30-09-2024. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de población, 5(20), 89-127. https://acortar.link/M90MVX
Esparza, M. Á. (2020). Uso del tiempo, trabajo doméstico y la doble jornada laboral de las mujeres en Hermosillo, Sonora México, un análisis desde la perspectiva de género. Trabajo y Sociedad, 21(35), 351-374. https://acortar.link/NsQbS1
Espino, A. y Sauval, M. (2016). ¿Frenos al empoderamiento económico? Factores que limitan la inserción laboral y la calidad del empleo de las mujeres: el caso chileno. Desarrollo y Sociedad, 77(10), 305-360. https://doi.org/10.13043/dys.77.8
Ferraris, S. A. y Martínez, M. (2022). El sostenimiento de la vida: Trayectorias de trabajo remunerado y no remunerado de mujeres en México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 8, 1-32. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.883
Flores, J. I. (2020). Mujeres y usos de los espacios públicos en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 293-326. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76630
Flores, L. y Salas, I. A. (2015). Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa. Análisis Económico, 30(75), 89-112. https://acortar.link/gQX79u
García, B. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios demográficos y urbanos, 34(101), 237-267. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811
García, B. y Pacheco, E. (2014). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. El Colegio de México / ONU Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres.
García, B. (2009). Los mercados de trabajo urbanos de México a principios del siglo XXI. Revista Mexicana de Sociología, 71(1), 5-46. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2009.001.17742
García, B. y Oliveira, O. (2006). Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. El Colegio de México.
García, C. y Rendón, T. (2004). El empleo femenino en México y España: Un análisis comparativo de sus características actuales. Revista de economía mundial, (10), 23-57. http://hdl.handle.net/10486/668483
Güezmes, A., Scuro, L. y Bidegain, N. (2022). Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL. El trimestre económico, 89(353), 311-338. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1416
Hernández, M. P. e Ibarra, L. M. (2019). Conciliación de la vida familiar y laboral. Un reto para México. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 40(86), 159-184. http://dx.doi.org/10.28928/ri/862019/aot2/hernandezlimonchim/ibarrauribel
INMUJERES (2020). Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Instituto Nacional de las Mujeres.
Kabeer, N. (2012). Women’s economic empowerment and inclusive growth: Labor markets and enterprise development. Centre for Development Policy & Research.
Martínez, M. y Rojas, O. L. (2016). Una nueva mirada a la participación masculina en el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(93), 635-662. https://doi.org/10.24201/edu.v31i3.14
Mizala, A., Romaguera, P. y Henriquez, P. (1999). Female labor supply in Chile. Universidad de Chile.
Mora, M. y Oliveira, O. (2009). La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de población, 15(61), 195-231. https://acortar.link/J6RTcn
Orozco, K. y González, C. (2021). Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México. Debate feminista, 62, 117-141. http://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276
Sánchez, A., Herrera, A. L. y Perrotini, I. (2015). La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México. Contaduría y Administración, 60, 651–662. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.013
Santoyo, L. y Pacheco, E. (2014). El uso del tiempo en personas en México según el tipo de hogar. Una expresión de las desigualdades de género. En B. García y E. Pacheco (Coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (171-220). El Colegio de México.
Solazar, C. E. (1997). El uso del tiempo libre y las relaciones asimétricas de género y entre generaciones. Sociológica, 12(33), 119-137. https://acortar.link/Ownidz
Soto, I., Amarís, M. y Puentes, R. (2000). El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, (5), 157-175. https://acortar.link/WzrStr
Torres, A. J., Ochoa, G. L. y Pedroza, D. O. (2022). Determinantes de la participación económica de la mujer en México: un enfoque de calificación laboral. Revista de Economía, 39(98), 69-93. https://doi.org/10.33937/reveco.2022.250
Vargas, E. y Pérez, S. P. (2018). Conciliación, familia y empleo en Mujeres que laboran en el Sector turístico en México. Acta Republicana Política y Sociedad, 17(17), 53-61. https://acortar.link/fq4rI2
Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Salas Durazo, I. A., & Rivas Sepúlveda, E. (2025). Combinar empleo y labores domésticas, ¿relación asimétrica de género y escolaridad?. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 37(1), 23-42. https://doi.org/10.54674/ess.v37i1.978