Un estudio de multicaso sobre experiencias de Educación Híbrida en universidades de América Latina

Palabras clave: Educación Híbrida; universidades; América Latina; acceso y permanencia; brechas de acceso

Resumen

Luego del período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) donde la educación fue remota de emergencia en las instituciones de educación superior de América Latina, surge el debate sobre cómo retornar a la presencialidad. Aunque la Educación Híbrida (EH) emerge como excelente alternativa para atender las necesidades de las comunidades educativas con nuevas características y prácticas, aún son escasas las investigaciones sistematizadas y publicadas que registran y comparan implementaciones de experiencias híbridas en educación superior en América Latina. En este trabajo se realizó un estudio de multicaso utilizando datos obtenidos de segunda mano que reportan cinco experiencias de educación híbrida en el nivel universitario en América Latina, post ASPO. Los resultados evidencian diversas formas de combinar presencialidad y virtualidad, así como fortalezas y limitaciones compartidas. El impacto de la EH sobre el acceso y permanencia en la educación superior presenta características ambiguas y aún es incipiente en los reportes. Su potencial para generar vínculos con el exterior de las universidades es un emergente de este estudio. Se concluye sobre la necesidad de transformar los roles de estudiantes y docentes, así como nuevas metodologías fundamentadas teóricamente, además de apoyo administrativo, académico y económico por parte de las instituciones educativas para generar EH de calidad con aprendizajes híbridos potenciados.

Biografía del autor/a

Diana Herrero-Villarreal, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

Diana Herrero-Villarreal, graduada como bachiller en Física de la Universidad de Costa Rica en el 2009, bachiller en Enseñanza de las Ciencias Naturales de la UNED en 2013, licenciada en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la UNED en 2015 y Maestría en Ciencias en Física Educativa en el Instituto Politécnico Nacional, México, en 2021. Ha trabajado como docente de Ciencias, Física, Química y Biología en instituciones educativas públicas y privadas, a nivel de Educación General, Básica y Universitaria. Actualmente, labora como encargada de la cátedra de Física de la UNED, Costa Rica. 

Gimena Betina Fussero, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Córdoba, Argentina.

Profesora en Ciencias Biológicas, Bióloga y Magíster en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctoranda en Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Becaria SECyT. Profesora Asistente en la Cátedra de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Grupo EDUCEVA-CienciaTIC. Líneas de investigación y extensión: Didáctica de las Ciencias Biológicas, Programación, Prácticas científicas y Educación en Genética.

Nicolás Gandolfo, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Córdoba, Argentina.

Profesor de Física recibido de la Facultad de Matemática Astronomía, Física y Computación (FAMAF), UNC, donde desempeña el cargo de Profesor ayudante A DE. Pertenece al Grupo de Enseñanza de Ciencia y Tecnología (GECyT) en FAMAF. Es docente del colegio de nivel medio Costa Azul College Villa Carlos Paz y se encuentra realizando el Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología, UNC.

María Belén Dalmasso , Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Córdoba, Argentina.

Bioquímica recibida en la Universidad Nacional de Córdoba, desempeñando el cargo en el Nuevo Hospital San Roque. Con especialización en Micología en curso. Profesora adjunta en la Universidad Católica de Córdoba.

María Emilia Echeveste, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Córdoba, Argentina.

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Prof. y Lic. en Psicología (UNC). Actualmente es Posdoctoranda en Temas Estratégicos CONICET. Docente de posgrado en FaMAF- UNC y Docente de grado en el Departamento de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. FCEFyN. UNC

Rodrigo Saúl Guanuco, Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina

Profesor y Licenciado en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Salta), Especialista en Enseñanza de las Ciencias (Universidad de San Andrés – Buenos Aires) y Magíster en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Tecnología (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Universidad Nacional de Córdoba). Docente de Nivel Medio en Instituciones de Gestión Pública (Salta – Capital y Rivadavia Banda Norte) y Nivel Superior No Universitario (General Güemes – Salta) y Universitario (UCASal). Participante de diversos proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y Salta. Becario de la Fundación Luminis (2020-2021).

Henry Alfredo Pérez , Universidad Nacional de Colombia (UN), Bogotá, Colombia.

Ingeniero químico graduado de la universidad industrial de Santander (UIS), con maestría en química de la universidad nacional de Colombia (UN). Docente de química y naturales en el nivel de secundaria de la institución educativa rural la Caucana (Taraza, Antioquia, Colombia). Se encuentra realizando el Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología, UNC.

Citas

Borges, K.M. & Magalhaes, J.C. (2020). Práticas híbridas dos sujeitos aprendentes - Una proposição de modelagem para análise das formas de hibridismo presentes nas instituciones formativas. Praksis, 17 (2), 162-186. https://doi.org/10.25112/rpr.v2i0.2193
Brito, J.M. da S. (2020). A Singularidade Pedagógica do Ensino Híbrido. EaD em Foco, V10, e948.2020. https://doi.org/10.18264/eadf.v10i1948
CEPAL. (2020). La Educación en tiempos de la Pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
Dziuban, C. Hartman, J. & Moskal, P.D. (2004). Blended Learning. Educause Center for Applied Research Bulletin, 7, 1-12. https://www.educause.edu/~/media/files/library/2004/3/erb0407-pdf.pdf?la=en
Escobar Moreno, F., Ávila García, G. Suárez Téllez, L. (2021). Herramientas para la implementación del ABP y DIPCING en ingeniería en una modalidad híbrida. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (58), e1343. https://doi.org/10.31391/S2007- 7033(2022)0058-009
Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. RED. Revista de Educación a Distancia, 48(2). http://www.um.es/ead/red/48
Fredin, E. (2017). Aprendizaje híbrido: ¿El futuro de la educación superior? Observatorio del Instituto Tecnológico de Monterrey, México. https://observa-torio. itesm.mx/edu-news/2017/10/13/aprendizaje-hibrido-el-futuro-de-laeducacion-superior
Galperin, H. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Montevideo: Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. http://.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Gil, E., Mor, Y., Dimitriadis, Y. & Köppe, C. (2022). Hybrid Learning Spaces. Understanding Teaching-Learning Practice. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-88520-5_17
Gómez, S. & Meza, E. (2022). Caracterización de las experiencias de enseñanza-aprendizaje híbrida, en contexto de pandemia de los alumnos de Educación Superior. Año 2022. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4045-4068. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2915
Güzer, B. & Caner, H. (2014). The Past, Present and Future of Blended Learning: An in Depth Analysis of Literature. Procedia Social and Behavioral Sciences, 116, 4596-4603. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.992
Gustafsson, J. (2017). Single case studies vs. multiple case studies: A comparative study. Sweden: Academy of Business, Engineering and Science. Halmstad University. http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1064378/FULLTEXT01.pdf
Jones, D., Manzelli, H. & Pecheny, M (2004). Grounded theory. Una aplicación de la teoría fundamentada a la salud. Cinta moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 19, 38-54. https://lajtp.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26108
Lombana-Bermudez, A. (2021). El blog colectivo como portal de un espacio de afinidad: desarrollando el aula híbrida en una clase universitaria en Colombia. Contratexto, (36), 149-178.
Lestari, S., Latifah, S., Engkizar, E., Damri, D., Asril, Z. & Yaumas, N.E. (2021). Hybrid learning on problem-solving abilities in physics learning: A literature review. Journal of Physics: Conference Series, 1796 (012021). doi:10.1088/1742-6596/1796/1/012021.
Martínez Tessore, A.L. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19. Propuesta Educativa, 30(56), 1-27. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/04/REVISTA-56-COMPLETA.pdf
Morán J. (2015). Educação Híbrida: um conceito chave para a educação, hoje. In: Bacich, L., Neto, A.T. & Trevisani, F.M. (Orgs.). Ensino híbrido: personalização e tecnologia na educação (pp. 27-45). Porto Alegre: Penso. http://www.senar-rio.com.br/wp-content/uploads/2021/03/Livro-Ensino-H%C3%ADbirdo.pdf
Moreira, J.A. (2017). A pedagogical model to deconstruct moving pictures in virtual learning environments and its impact on the self-concept of postgra-duate students. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 13(1), 77-90. https://doi.org/10.20368/1971-8829/1255
Moreira, J.A., Correia, J. & Dias-Trindade, S. (2022). Cenários híbridos de aprendiza-gem e a configuração de comunidades virtuais no ensino superior. Sinéctica,. Revista Electrónica de Educación, (58), e1353. https://doi.org/10.31391/S20077033(2022)0058-002
Osorio Gómez, L. A. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 7, n.º 1. UOC. [Fecha de consulta: 11/10/22]. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n1_osorio/v7n1_osorio ISSN 1698-580X
Palacios Ortiz, F.G., Rodríguez López, W.A., Campoverde Méndez, M.R., Henríquez Antepara, E.J. & Abad Peña, G. (2022). Readaptación pospandémica y empleo de las TICS: percepciones de estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 8-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2218-362020220002&lng=es&nrm=iso
Palma-Orozco, G., Orozco-Álvarez, C., Rosas-Trigueros, J.L. & Palma-Orozco, R. (2021). Enseñanza y Aprendizaje en un Sistema Virtual e Híbrido del Laboratorio de Termodinámica a Nivel Superior en la UPIBI. En N.C. Callaos, J. Horne, E.F. Ruiz-Ledesma, B. Sanchez, & A. Tremante (Eds.), CICIC 2022 - Décima Segunda Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informatica. 13th International Multi-Conference on Complexity, Informatics, and Cybernetics, IMCIC 2022. International Institute of Informatics and Cybernetics, IIIC. https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.98.
Ramírez-Montoya, M.S. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del COVID-19. Campus Virtuales, 9(2), 123-139. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/744/418
Ramos, L.L. & Cadena, A. (2022). Aspectos simbólicos de la enseñanza remota de emergencia en América Latina: una mirada desde los estudios organizacionales. Emerging Trends in Education, 5(9), 1-13. https://doi.org/10.19136/etie.a5.n9.5041
Rasheed, A. Kamsin, A. & Abdullah, N.A. (2020). Challenges in the online component of blended learning: A systematic review. Computers & Education, 144, 103701. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103701
Ríos, C. (2021). Desertaron más de 23 mil alumnos del Politécnico. Milenio, 4 de febrero. https://www.milenio.com/politica/comunidad/desertaron-mas-de-23-mil-alumnos-del-politecnico
Quinteiro Goris, J.A. (2021). Covid-19: su impacto en la educación superior y en los ODS.https://www.iesalc.unesco.org/2021/06/01/covid-19-su-impacto-en-la-educacion-superior-y-en-los-ods
Uribe, J.C.M., Chirinos, H.L.H., Chirinos, B.G.H. & Carbajal, L.A.D. (2022). Competencias de Tecnología e Innovación en la Enseñanza Híbrida. LEX. Revista de la Facultad de Derecho de Ciencias Políticas, 20(29), 267-286. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2392
Viera, I. (2022). Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivación del COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 5-10. https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.305
Zaragoza, M.C. & Mayayo, J.L. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18(1), 213-236. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12318
Publicado
2023-07-30
Cómo citar
Herrero-Villarreal, D., Fussero, G. B., Gandolfo, N., Dalmasso , M. B., Echeveste, M. E., Guanuco, R. S., & Pérez , H. A. (2023). Un estudio de multicaso sobre experiencias de Educación Híbrida en universidades de América Latina. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 35(1), 426-449. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.704