Habilidades investigativas desarrolladas en el posgrado y su influencia en la docencia

Palabras clave: Investigación, posgrado en educación, docente, educación

Resumen

Estudio que tuvo como propósito conocer la percepción del profesorado egresado de un posgrado con énfasis en la investigación, sobre las habilidades investigativas desarrolladas durante la construcción de su tesis y cómo ha influido en su práctica docente. Se utilizó el método fenomenológico y se aplicaron entrevistas y grupos focales a 45 docentes egresados de posgrados. Los resultados muestran que los profesores desarrollaron mayor capacidad para identificar problemáticas dentro de su contexto a partir de rutas metodológicas sistemáticas; también manifiestan mayor uso de la teoría para comprender los fenómenos que se presentan en el aula. Sin embargo, afirman que la investigación como proceso formal y sistemático no se lleva a cabo. El profesorado dijo ser consciente de la importancia de la investigación y de que, de alguna manera, utilizan habilidades relacionadas con ella dentro de sus prácticas, pero no hay registro, difusión ni seguimiento, más bien son acciones concretas y a veces aisladas, para dar respuesta a situaciones emergentes. Se concluye que, dentro de los espacios de formación y actualización como son las universidades, es necesario fortalecer una cultura de la investigación y que se vea a ésta, no como un producto para obtener el grado, sino como un medio para mejorar la calidad educativa.

Biografía del autor/a

Perla Meléndez, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México

Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua; Doctora en Desarrollo Educativo con Énfasis en Formación de Profesores por la Universidad Pedagógica de Culiacán. Perfil PRODEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Autora de diversos artículos y capítulos de libro. Integrante del cuerpo académico Currículo e innovación educativa. Directora de tesis en programas de licenciatura y posgrado.Actualmente coordinadora de posgrado en la misma institución. 

Citas

Aguirre, G., Veytia, M., Barrios, E. y Amaya, S. (2022). Docencia y REA para la formación investigativa. Hacia la definición de nuevos itinerarios de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 22(1), 241-259. https://doi.org/10.17398/1695-228X.22.1.241
Asis, M. E., Monzon, E. y Hernández, E. (2022). Pesquisa formativa para ensinar e aprender nas universidades. Rev. Mendive, 20(2), 675-691. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000200675&lng=es&tlng=.
Barraza, A. (2022). Investigación acción formativa. Una propuesta para elaboración de tesis en espacios formativos escolarizados. En L. Montaño (Ed.), Investigación e innovación educativa: perspectivas y prácticas docentes (pp. 39-58). Clave Editorial.
Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, (65). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004
Cervantes, E. (2019). Un Acercamiento a la Formación de Docentes como Investigadores Educativos en México. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 59-74. https://www.redalyc.org/journal/551/55166992004/html/
Díaz-Barriga, F., Domínguez, Y. A. y Zárate, F. (2018). Identidad y formación de estudiantes de posgrado en educación a través de la narración de incidentes críticos. En Arbesú, M. I. & Menéndez, J. L. (coords). Métodos cualitativos de investigación en educación superior. p.p. 89-125. México: UAM-Newton.
De la Torre, S. (2000). El profesorado que queremos. En S. De la Torre y O. Barrios (Coords.), Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio (pp. 95-107). Barcelona: Ediciones Octaedro.
Domingo, A. (2020). Profesorado reflexivo e investigador: Propuestas y experiencias formativas. Narcea.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, Z., y Aznar, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-22. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.15
González, G. y Valencia, O. (2024). Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023. Revista Innova Educación, 6(1), 20-36. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.002
Gutiérrez, D., Almaraz, O. y Bocanegra, N. (2019). Concepciones del docente en sus formas de percibir el ejercicio de la investigación desde su práctica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 149–161. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10019
Hernández-Soto, R., Gutiérrez-Ortega, M. y Rubia-Avi, B. (2023). ¿Qué comparten los académicos de un grupo de investigación? Un caso de estudio crítico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 115–127. https://doi.org/10.6018/reifop.559611
Imbernón, F. (2002). Reflexiones globales sobre la formación y el desarrollo profesional del profesorado en el estado español y latinoamérica. Educar, 30, 15-25. https://doi.org/10.5565/rev/educar.311
Jara, R. (2020). El desempeño de los profesores noveles de ciencias: Las competencias profesionales que desarrollan durante los primeros años de ejercicio profesional. Pensamiento educativo, 57(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.7764/pel.57.1.2020.2
López, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de química. (Tésis de doctorado). Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba.
Martínez (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica, 29, 83-87. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/210
Martínez, D. y Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, 24, 347-360. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2110
Novoa, A., y Pirela, J. (2021). Sentidos e innovaciones sobre el acompañamiento tutorial en la formación doctoral. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(91), 1123-1142. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000401123
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2018). Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Autor.
Palencia, V. (2020). La investigación en la práctica educativa de los docentes. Educación y Ciudad, (38), 107–118. https://doi.org/10.36737/01230425.n38.2020.2321
Pérez, K. V. (2015). Investigación en la formación docente. Una mirada desde el currículo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 147-159. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/107
Perines, H. A. (2020). La formación en investigación educativa de los futuros profesores. Formación Universitaria, 13(4), 139–151. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400139
Perines, H., & Murillo, J. (2017). Percepciones de los docentes en formación sobre la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, XLIII(1),251-268. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173553246015
Pirela, J., Pulido, N., & Mancipe, E. (2015). Componentes y Dimensiones de la Investigación Formativa en Ciencias de la Información. Enl@ce, 12(3), 48-70. https://biblat.unam.mx/hevila/EnlaceRevistavenezolanadeinformaciontecnologiayconocimiento/2015/vol12/no3/3.pdf
Quijano, I. (2020). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Revista Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 61-83. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943
Sobarzo, R. y Lárez, J. (2021). Promoción de Las Habilidades Investigativas Aplicadas a la Docencia en el Magíster en Educación de la Universidad Adventista de Chile: Un Enfoque Estratégico. Revista Insignare Scientia, 4(5), 308-322. https://periodicos.uffs.edu.br/index.php/RIS/article/view/12575/8067
Stenhouse, L. (1998). Investigación como base de la enseñanza. Morata.
Trujillo, M., Hurtado, M. y Pérez, M. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2). http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9177
UNESCO IESALC (2020). La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales. Informe UNESCO. https://bit.ly/3a6V0EP
Vargas, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de Clínicas, 60(1), 88-94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762019000100013&lng=es&tlng=es.
Villarreal, J. y Cid, M. (2022). La aplicación de entrevistas semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos, 7(1), 52- 60. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Zanotto, M., Gaeta, M. L. y Rodríguez, M. (2023). La dirección de tesis desde la percepción de las y los doctorandos: aportes al avance investigativo. Revista mexicana de investigación educativa, 28(96), 305-331. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000100305&lng=es&tlng=es.
Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Meléndez Grijalva, P. (2024). Habilidades investigativas desarrolladas en el posgrado y su influencia en la docencia. Educación Superior Y Sociedad (ESS), 36(2), 226-246. https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.921