Organización y gestión de una red de investigación sobre formación docente: el caso del Aula Pyahu de Paraguay
Resumen
Este artículo presenta el caso de un proyecto de desarrollo educativo cuyas acciones apuntan tienen por objetivo, entre otros, el mejoramiento de la formación docente mediante la creación de una red colaborativa y el incentivo a la investigación en esta área del conocimiento. Parte de la necesidad que tiene el Paraguay de promover la innovación y la investigación en áreas claves para el desarrollo como lo son la educación y la formación docente. El diagnóstico realizado destaca las dificultades que tienen las instituciones educativas para realizar actividades de investigación y desarrollo por lo que el proyecto Aula Pyahu destinó parte de sus recursos a un programa incentivo a la investigación y la creación de una revista académica específica para atender temáticas sobre formación docente. Para el estudio de este caso, se tuvieron en cuenta fuentes secundarias, tales como los registros e informes del proyecto, así como fuentes primarias, incluyendo cuestionarios y entrevistas a actores participantes del proyecto. Los resultados destacan que el proyecto Aula Pyahu ha logrado consolidar una red de investigación robusta para la formación docente en Paraguay. La continuidad de estas acciones, la formalización de la "Red Aula Pyahu para la Formación Docente en Paraguay" y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento prometen fortalecer aún más esta iniciativa y contribuir al avance del conocimiento en el campo de la formación docente.
Citas
Álvarez, M., & Conci, C. (2022). Tendencias en la matrícula de Educación Superior: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay 2000-2018. https://unae.edu.py/tv/images/tendencias_04-01-22.pdf
Antúnez Sánchez, G., Soler Pellicer, Y., Rodríguez Valera, Y., Ramírez Sánchez, W., Mercado Ollarzábal, Á. L., & Flores Alés, A. (2012). Curso virtual de redacción científica e infotecnología sobre la plataforma Moodle: resultados y experiencias. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (41), 173-183.
Aula Pyahu. (2021). Diagnóstico de la formación docente del Paraguay. https://aulapyahu.una.py/wp-content/uploads/2022/04/DiagnosticoAulaPyahu.pdf
Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8.
Canese, V., Sanabria, M., & Dohmen, C. V. (2022). Panorama de la Formación Docente Inicial en los IFD de gestión oficial paraguayos desde la voz de sus actores. Reflexiones sobre el diagnóstico inicial del proyecto aula PYAHU. Revista Paraguaya de Educación, 11(2). https://oei.int/oficinas/paraguay/publicaciones/revista-paraguaya-de-educacion-vol-11-n-1-2
Castro, D. (2011). La gestión universitaria. Una aproximación a la dirección de centros y departamentos, Comunicación Social.
Dávalos, L. (2019). Ciencia en Paraguay. Una radiografía cuantitativa. Sociedad Científica del Paraguay. https://sociedadcientifica.org.py/wp-content/uploads/2019/11/Ciencia-en-Paraguay.-Una-Radiografia-Cuantitativa.-2019.-LDD.SCP_.pdf
Dávalos, L. (2020). Ciencia en Paraguay. Análisis documental 1990-2020. Sociedad Científica del Paraguay. https://sociedadcientifica.org.py/wp-content/uploads/2020/08/Ciencia-en-Paraguay.-An%C3%A1lisis-Documental.-Luis-D%C3%A1valos.2020.pdf
Dávalos, L. (2022). Análisis crítico del discurso sobre ciencia en Paraguay. Sociedad Científica del Paraguay. https://drive.google.com/file/d/1gMV37d58D_oogRvoX2owMVjFLX-Jw3M8/view
Denis, M. (2021). Inducción a la enseñanza de “Metodología de la Investigación” desde el aprendizaje como especialista en Didáctica Universitaria: una propuesta didáctica. 669-679. En Actas del II Congreso Iberoamericano de Docentes. https://www.idi-unicyt.org/wp-content/uploads/2021/07/Actas-del-II-Congreso-Iberoamericano-de-Docentes.pdf
Denis, M., Canese, V., & Mereles, J. I. (2023). El estado de la investigación y la producción de conocimiento en la formación docente paraguaya. AULA PYAHU-Revista de Formación Docente y Enseñanza, 1(1), 103-110. https://doi.org/10.47133/rdap2023-11art7
Espínola, F. (2022). Informe final Consultoría para la Evaluación final del Programa PROCIENCIA. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u274/evaluacion-final_PROCIENCIA.pdf
Ganga Contreras, F, Paredes Buzeta, L., & Pedraja-Rejas, L. (2015). Importancia de las publicaciones académicas: algunos problemas y recomendaciones a tener en cuenta. Idesia (Arica), 33(4), 111-119.
Gordillo, M. (2017). El enfoque CTS en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Curso CTS del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u38/CTS-M.Gordillo-modulo-3.pdf
Hernández Hernández, D. Y., León Ramos, D. P., & Torres Flórez, D. (2020). Importancia de las revistas de acceso abierto: la indización como meta fundamental. Dictamen Libre, (26), 81-98
León Serrano, G. (2011). Nuevos enfoques para la gestión estratégica de I+D e innovación en las universidades. Revista de educación. 83-108. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/81456/00820113012619.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lloyd, A. (2010). Information literacy landscapes: Information literacy in education, workplace and everyday contexts. Elsevier.
Luchilo, L. J. (2019). Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 14(40), 41-79.
Martínez Martín, M., & Viader Junyent, M. (2008). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario: La promoción de equipos docentes. Revista de educación. 213-234. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72290/00820083000400.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina Moya, J. L., Jarauta Borrasca, B., & Urquizu Sánchez, C. (2005). Evaluación del impacto de la formación del profesorado universitario novel: un estudio cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 205–238.
Monroy, F., Hernández Pina, F., & Martínez Clares, P. (2014). Enfoques de enseñanza de estudiantes en formación pedagógica. Un estudio exploratorio. REOP: Revista de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 90-105.
Osuna, E. (2009). Calidad y financiación de la universidad. Revista de Investigación en Educación, 6(1), 133-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3216462
Pire, R. (2015). La importancia de las revistas científicas universitarias y la necesidad de su financiamiento. Compendium, 18(35).
Ramos, G., Castro, F., & López A. (2018). Gestión universitaria y gestión de la investigación en la universidad: aproximaciones conceptuales. Revista Venezolana de Gerencia, (1), 131-145. https://www.redalyc.org/journal/290/29062781008/29062781008.pdf
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2023). El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos 2023. https://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2023/12/EL-ESTADO-DE-LA-CIENCIA-2023.pdf
Serrano Guzmán, M. F., Pérez Ruiz, D. D., Solarte Vanegas, N. C., & Torrado Gómez, L. M. (2018). La redacción científica: herramienta para el estudiante de pregrado. Ciencia, docencia y tecnología, (56), 208-223.
Spinzi, C., Sosa, D., González, L., & Aquino, B. (2015). A investigar se aprende investigando: Programa de Jóvenes Investigadores. Sinéctica, (44), 1-11. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2015000100004&script=sci_abstract&tlng=pt
Tünnermann, C. (2000). Universidad y sociedad. Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica.. Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.
UNESCO (2010). Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe.
Derechos de autor 2024 Valentina Canese, Juan Ignacio Mereles Aquino, Matías Denis, Laura Verena Schaefer
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Pueden ser copiados, distribuidos y difundidos siempre que se cite al autor, a la revista (Revista Educación Superior y Sociedad) y a la institución que los publica. No se permite el uso comercial. La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.