Rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe
Resumen
El presente artículo tiene como pro-pósito exponer las ideas planteadas por educadores, estudiantes y otras personas vinculadas a la educación superior de América Latina y el Cari-be, en lo concerniente a los desafíos sociales que tienen las universidades y otras instituciones de educación superior en este siglo XXI. La metodología utilizada para compilar los planteamientos consistió en recabar las respuestas a las preguntas generadoras, formuladas en el foro virtual Rol de la Educación Superior de Cara a los Desafíos Sociales de América Latina y el Caribe, y a partir de estas, agrupar las ideas fundamentales que servirán de aportes en el diseño del camino a seguir para conectar las necesidades sociales con las acciones que se emprenden desde las instituciones de educación superior. El cuerpo del artículo está organizado en cinco secciones: • Educación superior y sociedad; • Equidad: el gran desafío. Mirada desde las instituciones de educación superior; • La educación superior y su compromiso con la formación de líderes sociales; • Instituciones de educación superior y políticas públicas; • Instituciones de educación superior frente a los actuales desafíos. A modo de conclusión se presenta una propuesta denominada: Educación superior de calidad con sentido social, que incluye ocho dimensiones: educación superior - sociedad, actores sociales, curricular, jurídica, financiamiento, evaluación, redes de cooperación y dinámicas educativas. La investigación y la tecnología son vistas como ejes que vinculan las distintas dimensiones y las políticas públicas nacionales y regionales el soporte de la propuesta. Esta se trata de una construcción colectiva y temporal, abierta a los aportes y para continuar en su construcción.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): La ESS es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor, procurando siempre cite al autor. No se permite el uso comercial. La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.