Política de archivo
Política de archivo
La Revista ESS está comprometida con la preservación, restauración y recuperación de sus contenidos a largo plazo, por esto, nuestro sitio web está desarrollado bajo Open Journal Systems (OJS) que es un software de código abierto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) que cuenta con el servicio de Portico o CLOCKSS, mediante el cual funciona la Red de Preservación PKP (PKP PN) para preservar digitalmente las revistas OJS a través del programa LOCKSS con el fin de crear archivos permanentes de la revista, destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario, así como también posibilitar la vía para que estos archivos puedan ser distribuidos entre las bibliotecas y repositorios digitales.
De esta forma, esta política de repositorios se basa en almacenar la información en formatos que sean ampliamente usados hoy día, aumentando de así la probabilidad de que cuando un formato se vuelva obsoleto aún existan programas para su conversión, siendo ejemplo de los tales los formatos: HTML y PDF.
Aunado a lo anterior, en ESS desarrollamos varios procesos, acordes con los protocolos de seguridad de la UNESCO IESALC como patrocinador de la revista, con el fin de garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores, tales como: Copias de seguridad, seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos, el mantenimiento de Metadatos de preservación digital y la utilización de DOI (Digital Object Identifier) como identificador único y permanente para las publicaciones electrónicas.
Asimismo, muy en correspondencia con la política de acceso abierto, esta política de archivo de la ESS permite: El auto-archivo del pre-print; para esto, antes de la publicación final, se recomienda a los autores que archiven su versión pre-print en sus web personales e institucionales, en redes sociales científicas, en repositorios, en gestores bibliográficos. Se insta a los autores que el preprint incorpore formalmente la siguiente mención: “Esta es la versión electrónica de un artículo aceptado para su edición en ESS [nº/año], disponible ya online en la web oficial a través de su DOI”. Una vez publicado, los autores deben explicitar: “Esta es la versión electrónica de un artículo publicado en ESS [nº/año]. La versión definitiva está disponible en la web oficial, en la fecha indicada en el preprint, a través de su DOI”.
El relación al auto-archivo del post-print, la revista ESS permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados. Para esto, anima a los autores, siempre que sea posible y aplicable, a depositar los datos que apoyan los resultados de su investigación en un repositorio público; es decir, que se puede archivar el post-print (versión final PDF del editor), con fines no comerciales. Se recomiendan, entre otros:
- Redes sociales (Facebook, X-antesTwitter, LinkedIn…).
- Repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).
- Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...).
- Web personal o institucional, blog, etc.
- Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX...