La enseñanza de la lectura y la escritura en las comunidades académicas universitarias
Resumo
El objetivo de esta investigación es favorecer el aprendizaje de los estudiantes, a través de la apropiación competente y eficaz de la lectura, la escritura y la oralidad, como prácticas de circulación académicas. Se centra en el diseño de una propuesta de intervención didáctica que aporte a los estudiantes universitarios la formación por competencias (discursiva, comunicativa y pragmática) en lengua materna y en los campos específicos de la lectura, la escritura y la oralidad. Se basa en la revisión de algunas propuestas de investigación para mejorar el desempeño profesional del estudiante venezolano (Álvarez y Russotto, 1996; Arnáez, 1996, Páez, 1996; Sánchez de Ramírez y Barrera, 1992). Busca apoyo en Cassany (2003) en lo relativo a los enfoques de la enseñanza de la lengua y además privilegia los resultados de las investigaciones de Carlino (2003, 2004, 2005), Carlino y Martínez (2009), en lo referido a la alfabetización académica en el nivel universitario. Igualmente hace uso de la noción de competencia (Charaudeau, 2000, también Ramírez 2004). Se revisan experiencias didácticas para la enseñanza de la lengua materna en el ámbito nacional, respecto de lectura y escritura de mayor calidad (Fraca, Maurera y Silva, 2002; Páez, 1996; Sánchez de Ramírez, 1993; Serrano y Villalobos, 2008) y sus coincidencias en la necesidad de desmontar las concepciones erradas del alumno sobre escribir y leer de forma competente en el contexto académico. Este trabajo es producto de una investigación de campo, enmarcada en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, consolidada en un proceso de más de veinticinco años de praxis docente y cuyas observaciones motivaron la formulación de un proyecto factible convertido aquí en una propuesta de intervención didáctica. Las conclusiones y las recomendaciones apuntan al reconocimiento de las prácticas de reflexión y uso de la lengua como medio para alcanzar la competencia comunicativa, por lo cual hay una necesidad inminente de la instauración de las competencias que los estudiantes requieren para acceder al mundo letrado. Ello hace impostergable la acción de un docente inclusivo que elabore una propuesta de intervención didáctica como La competencia académica universitaria en lectura y escritura: un reto de intervención didáctica que aquí presentamos..
Aviso de direitos autorais
Os direitos autorais permitem a proteção do material original e impedem o uso do trabalho de outras pessoas sem permissão. O IESALC da UNESCO adere às licenças Creative Commons na publicação de acesso aberto da ESS. Especificamente, os textos publicados nesta revista estão sujeitos a uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0): A ESS é uma revista de acesso aberto, o que significa que todo o conteúdo está disponível gratuitamente para o usuário ou sua instituição. Os usuários podem ler, fazer download, copiar, distribuir, imprimir, pesquisar ou criar links para o texto completo dos artigos, ou usá-los para qualquer outra finalidade legal, sem solicitar permissão prévia da editora ou do autor; sempre certificando-se de citar o autor. O uso comercial não é permitido. A ESS exige que os autores aceitem o Aviso de Direitos Autorais como parte do processo de submissão. Os autores retêm todos os direitos.
A licença completa pode ser encontrada em https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribuição — Não-Comercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista não cobra dos autores pela submissão ou processamento dos artigos. Os autores das contribuições receberão um aviso de recebimento de que o trabalho chegou à equipe editorial da Revista.