Empatía, persona y responsabilidad social Claves antropológicas para repensar la educación superior de calidad en Latinoamérica
Abstract
Considerando que una educación superior de calidad, en Latinoamérica y en cualquier lugar del planeta, no solo se constituye por la excelencia académica de sus planes y contenidos sino también desde el vector esencial de la calidad humana de sus actores, la presente ponencia pondrá de relieve la necesidad de repensar los procesos inherentes a la calidad educativa a partir de la categoría de la empatía como dinamismo esencial de la persona y su comunidad y clave antropológica específica para su adecuada hermenéutica. Gracias a ella empatizamos con los demás, es decir, conectamos, cognoscitiva y afectivamente, con la vivencia originaria del otro, haciendo nuestros, en cierta manera, sus sentimientos y en especial sus sufrimientos y su vulnerabilidad. Pero además la empatía tiene la potencialidad de crear ‘nostridad’, un nosotros comunitario, ese ‘entre’ relacional gestado por el encuentro de las personas que se reconocen y acogen recíprocamente. Pero empatía y nostridad son realidades humanas esenciales que no a todos les son ‘dadas’ de modo eminente, e incluso que no siempre son reconocidas en toda su dimensión y por ello necesitan ser apreciadas, cultivadas, educadas y promovidas desde el lugar clave de la universidad conllevando una mayor humanización y conciencia de la responsabilidad para con el otro. Ello aminoraría el riesgo permanente de la ‘deshumanización’ que vivimos con inquietud en estos albores de la tercera década del siglo XXI tan solo si pensamos en aquellos lugares existenciales en que las personas parecen convertirse en piezas impersonales de la gran maquinaria del mercado conllevando el peligro de la ‘despersonalización’ y pérdida del sentido, propio y comunitario.
Copyright notice
Copyright allows the protection of original material, and curbs the use of others' work without permission. UNESCO IESALC adheres to Creative Commons licenses in the open access publication of ESS. Specifically, texts published in this journal are subject to a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) license: ESS is an open access journal, which means that all content is freely available to the user or their institution. Users may read, download, copy, distribute, print, search or link to the full text of the articles, or use them for any other lawful purpose, without asking prior permission from the publisher or the author, always making sure to cite the author. Commercial use is not permitted. ESS requires authors to accept the Copyright Notice as part of the submission process. Authors retain all rights.
The full license can be found at https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Attribution - NonCommercial (CC BY-NC 4.0)
This journal does not charge authors for the submission or processing of articles. The authors of the contributions will receive acknowledgment of receipt that the work has reached the Editorial Team of the Journal.