Buenas prácticas en universidades latinoamericanas y caribeñas Aportes al concepto de Responsabilidad Social Internacional Caso: UNCUYO (Argentina) y UNA (Costa Rica)
Abstract
Con esta presentación se busca compartir buenas prácticas universitarias posibles de ser replicadas por otras universidades dentro de Latinoamérica y el Caribe, desde lo que entendemos por RST. Por otra parte, a partir del trabajo colaborativo entre academias de distintos países, de su intercambio y enriquecimiento mutuo, hemos considerado la posibilidad de realizar aportes al concepto de RST en su dimensión internacional, teniendo en cuenta sus vínculos, las redes en las que se participa y la necesaria y urgente responsabilidad social que se requiere frente los problemas de índole mundial como el calentamiento global, la contaminación ambiental y la concentración económica lacerante, con el consecuente crecimiento exponencial de la pobreza, producto de un orden social injusto que requiere de un accionar transnacional, comprometido y responsable. Desde los lineamientos teóricos escogidos y analizados se ha intentado mostrar la vinculación estrecha que hay entre RST, Nuevo Humanismo, Prácticas Socioeducativas y Buenas Prácticas como partes indisolubles y encadenadas de un paradigma emergente, el de la sostenibilidad, compromiso, participación, inclusión y equidad. En el marco de la internacionalización de la educación superior y desde el compromiso social territorial ineludible de las academias, iniciado hace un siglo en Córdoba de la mano de los estudiantes, visualizamos que se abre camino a una responsabilidad social internacional, como accionar entrelazado, socialmente responsable y comprometido con el ecosistema social, donde los intelectuales tenemos una misión indelegable. Estamos seguros de que hoy, como hace cien años, vivimos un momento histórico, próximo a una segunda reforma universitaria, caracterizada por el imperioso e inexcusable compromiso de la academia en la transformación social y ambiental que urge a nivel mundial, en la visión de que otro mundo es posible.
Copyright notice
Copyright allows the protection of original material, and curbs the use of others' work without permission. UNESCO IESALC adheres to Creative Commons licenses in the open access publication of ESS. Specifically, texts published in this journal are subject to a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) license: ESS is an open access journal, which means that all content is freely available to the user or their institution. Users may read, download, copy, distribute, print, search or link to the full text of the articles, or use them for any other lawful purpose, without asking prior permission from the publisher or the author, always making sure to cite the author. Commercial use is not permitted. ESS requires authors to accept the Copyright Notice as part of the submission process. Authors retain all rights.
The full license can be found at https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Attribution - NonCommercial (CC BY-NC 4.0)
This journal does not charge authors for the submission or processing of articles. The authors of the contributions will receive acknowledgment of receipt that the work has reached the Editorial Team of the Journal.