Una metodología para discutir dilemas éticos
Abstract
La bioética, o ética de la vida, es un planteamiento filosófico fundamentado en principios y premisas generales (Código de Ética para la Vida, 2011). En la actualidad, la bioética se aplica en múltiples ámbitos del quehacer diario, e involucra a la escuela, a la comunidad, a la investigación, a los medios comunicacionales, entre otros. En el primer “Plan Socialista de la Nación” (2007-2013) se consideró a la Bioética como un eje transversal; de hecho, uno de los objetivos era “Transversalizar la enseñanza de la ética”. En función de lo anterior, en la cátedra de Biología Celular de la UPEL-IPC se diseña una asignatura para la inclusión de la Bioética en la práctica docente. Se trata de un curso optativo de profundización, inicialmente creado para estudiantes de Biología, y actualmente está dirigido también para los estudiantes de Química. El objetivo del curso es plantear dilemas éticos de diversos tópicos, para ser analizados, incluyendo principios bioéticos y bases legales; para esos análisis se ha manejado desde los inicios del curso una adaptación del modelo de Ludwig Schmidt (2008), quien propone un modelo que permite sistematizar e interpretar las diversas situaciones en tres etapas: 1-planteamiento; 2-valoración (social, técnica, jurídica y bioética) y 3-conclusiones e implicaciones del dilema. El modelo fue modificado y simplificado por las autoras, con fines didácticos. La versión presentada en esta investigación fue probada durante el semestre 2012-II donde se incluyó la necesidad de plantear el dilema en forma de pregunta y resaltar la posible solución a éste, en la opinión bioética, argumentando con principios bioéticos y bases legales. A lo largo del semestre, los estudiantes manejaron esta modificación y los resultados muestran que el modelo funcionó para lograr opinión bioética, integrando todos los aspectos analizados de los dilemas planteados. Por los resultados obtenidos se implementa este modelo para la metodología de análisis de este curso.
Copyright notice
Copyright allows the protection of original material, and curbs the use of others' work without permission. UNESCO IESALC adheres to Creative Commons licenses in the open access publication of ESS. Specifically, texts published in this journal are subject to a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) license: ESS is an open access journal, which means that all content is freely available to the user or their institution. Users may read, download, copy, distribute, print, search or link to the full text of the articles, or use them for any other lawful purpose, without asking prior permission from the publisher or the author, always making sure to cite the author. Commercial use is not permitted. ESS requires authors to accept the Copyright Notice as part of the submission process. Authors retain all rights.
The full license can be found at https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Attribution - NonCommercial (CC BY-NC 4.0)
This journal does not charge authors for the submission or processing of articles. The authors of the contributions will receive acknowledgment of receipt that the work has reached the Editorial Team of the Journal.