Universidad, conocimiento y desarrollo regional: aportes desde la investigación en Los Valles de Jalisco, México
Resumen
El documento examina la contribución del Centro Universitario de los Valles (CUValles) a la generación de conocimiento en su región de influencia. Destaca el papel crucial de las universidades en el desarrollo regional a través de la enseñanza, la investigación y el compromiso social y señala un vacío en la literatura sobre instituciones en regiones periféricas, como CUValles. En sus 25 años de existencia, CUValles ha logrado avances significativos en la producción académica, particularmente en ciencias sociales y en temas relacionados con el municipio de Ameca, donde se ubica. Entre 1911 y 2022, académicos y estudiantes de CUValles produjeron 364 documentos, representando el 25.63% del total de la producción académica encontrada sobre la región. El estudio, utilizando el Repositorio de Estudios de la Región del CUValles (REV-CUValles), revela un aumento notable en la investigación desde la creación de CUValles. El documento subraya la necesidad de explorar más a fondo las contribuciones de CUValles, considerando tanto su impacto cuantitativo como cualitativo, y sugiere futuras líneas de investigación para profundizar en el conocimiento de las dinámicas regionales y apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
Citas
Allison, J. y Eversole, R. (2008). A new direction for regional university campuses: Catalyzing innovation in place. Innovation: The European Journal of Social Science Research, 21(2), 95–109. https://doi.org/10.1080/13511610802214321.
Bajo, A. (2013). Universidad Autónoma de Sinaloa. Su contribución al desarrollo regional. En M. Martínez, F. Piñero y S. Figueroa (Coords.), El papel de la universidad en el desarrollo (pp. 67–76). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Nacional del Centro la Provincia de Buenos Aires.
Boucher, G., Conway, C. y Van Der Meer, E. (2003). Tiers of engagement by universities in their region’s development. Regional Studies, 37(9), 887–897. https://doi.org/10.1080/0034340032000143896.
Charles, D. (2011). The role of universities in building knowledge cities in Australia. Built Environment, 37(3), 281–298. https://doi.org/10.2148/benv.37.3.281.
Dalziel, P., Saunders, C. y Kaye-Blake, W. (2016). The Role of Universities in Theoris of Regional Development. En J. Rowe (Ed.), Theories of Local Economic Development. Linking Theory to Practice (pp. 193–212). Routledge.
Drucker, J. y Goldstein, H. (2007). Assessing the regional economic development impacts of universities: A review of current approaches. International Regional Science Review, 30(1), 20–46. https://doi.org/10.1177/0160017606296731.
Etzkowitz, H., Webster, A., Gebhardt, C. y Terra, B. R. C. (2000). The future of the university and the university of the future: Evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm. Research Policy, 29(2), 313–330. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00069-4.
Eversole, R. (2022). Regional campuses and invisible innovation: impacts of non-traditional students in ‘Regional Australia’. Regional Studies, 56(6), 909–920. https://doi.org/10.1080/00343404.2021.1899156.
Fongwa, N. S. y Marais, L. (2016). University, Knowledge and Regional Development: Factors Affecting Knowledge Transfer in a Developing Region. Africa Education Review, 13(3–4), 191–210. https://doi.org/10.1080/18146627.2016.1224587.
Fonseca, L. y Nieth, L. (2021). The role of universities in regional development strategies: A comparison across actors and policy stages. European Urban and Regional Studies, 28(3), 298–315. https://doi.org/10.1177/0969776421999743.
García, M., Mora, A., Rosales, K. y Barrera, F. (2024). Repositorio de Estudios de la Región del Centro Universitario de los Valles. Universidad de Guadalajara. http://rev.cuvalles.udg.mx/.
Goldstein, H., Maier, G. y Luger, M. (1995). The university as an instrument for economic and business development: US and European comparison. En D. Dill & B. Sporn (Eds.), Emerging Patterns of Social Demand and University Reform: Through a Glass Darkly. Issues in Higher Education (pp. 105–133). Pergamon.
Harloe, M. y Perry, B. (2004). Universities, localities and regional development: The emergence of the “Mode 2” university? International Journal of Urban and Regional Research, 28(1), 212–223. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00512.x.
McAdam, R., Miller, K., McAdam, M. y Teague, S. (2012). The development of University Technology Transfer stakeholder relationships at a regional level: Lessons for the future. Technovation, 32(1), 57–67. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2011.08.001.
Mora, A., García, M., Rosales, K. y Barrera, F. (2024). Comportamiento histórico de la generación de conocimiento en la Región de los Valles de Jalisco (1970-2022). En Diversidad cultural y desafíos regionales: análisis interdisciplinario (p. S/I). CIDICER-UCR Sede Occidente.
Newlands, D. (2003). The Role of Universities in Learning Regions. 43rd Congress of the European Regional Science Association: "Peripheries, Centres, and Spatial Development, 27th - 30th August 2003, Jyväskylä, Finland, European Regional Science Association (ERSA), Louvain-La-Neuve, S/P.
Ortiz, M. de los A., William, D., Delgado, M., López, J. y Negrón, N. (2017). La Tercera Misión de las Universidades y la Responsabilidad Social Universitaria. Cuadernos de Investigación En La Educación, 32, 30–50.
Padilla, A. y Fuster, E. (2014). Colaboración universidad-empresa y desarrollo regional. El caso de Oruro (Bolivia). Revista Venezolana de Gerencia, 19, 387–409.
Piñero, J., Sarthou, N., Guglielminotti, C. y Loray, R. (2013). Universidad y política de gestión de la ciencia y la tecnología. Implicancias para la estructura de investigación de una universidad intermedia: el caso de la UNCPBA. En M. Martínez, F. Piñero y S. Figueroa (Coords.), El papel de la universidad en el desarrollo (pp. 45–66). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Nacional del Centro la Provicina de Buenos Aires.
Trippl, M., Sinozic, T. y Lawton Smith, H. (2015). The Role of Universities in Regional Development: Conceptual Models and Policy Institutions in the UK, Sweden and Austria. European Planning Studies, 23(9), 1722–1740. https://doi.org/10.1080/09654313.2015.1052782.
Derechos de autor 2025 María Luisa García Bátiz, Alvaro Mora Maciel, Karla Viridiana Rosales Valenzuela, Félix Alberto Barrera Osuna

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): La ESS es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor, procurando siempre cite al autor. No se permite el uso comercial. La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.