La noción calidad de la educación superior y sus principales componentes. Un estado del arte
Resumen
Debido al carácter polisémico y multidimensional de la noción calidad y de su creciente relevancia en la educación superior, es necesario sentar bases que permitan conceptualizarla en función de su contexto de aplicación, de modo de dar sustento y consistencia al diseño de políticas focalizadas. El artículo expone los principales lineamientos metodológicos y resultados de una exhaustiva revisión bibliográfica orientada a esos efectos, centrada en la identificación de las concepciones y principales componentes de la calidad de la educación superior en artículos publicados entre 2016 y 2020 en revistas de alto impacto internacional. La revisión, que siguió los lineamientos axiales del método PRISMA-P, dio lugar a la selección de 186 artículos (del universo inicial de 53.290), luego sometidos a un análisis por codificación abierta inductiva. Los principales resultados fueron que los componentes de la calidad de la educación superior valorados como más importantes corresponden a aspectos propios del centro educativo (organización, gestión, recursos materiales, ambiente de estudio) y, contrariamente a lo esperado, que no existe una correlación significativa entre los componentes valorados como principales y las estrategias empíricas adoptadas para su caracterización (cuantitativas, cualitativas, mixtas) ni entre aquellos y las unidades de análisis consideradas (estudiantes, docentes, directivos, funcionarios, egresados, empleadores).
Derechos de autor 2024 Fernando Acevedo, Pablo Menese, María Alejandra da Silva Muñoz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Pueden ser copiados, distribuidos y difundidos siempre que se cite al autor, a la revista (Revista Educación Superior y Sociedad) y a la institución que los publica. No se permite el uso comercial. La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.