Rol de la educación superior en Paraguay. Reflexiones sobre la vinculación con el entorno

Palabras clave: rol – educación superior - vinculación - entorno – política pública

Resumen

El estudio analizó el papel decisivo de las universidades en la formación de profesionales críticos en la vinculación con el entorno, centrada en la relación entre las universidades de Paraguay y la sociedad frente a los retos actuales. El diseño metodológico tuvo un enfoque mixto, con base en un estudio descriptivo. La población estuvo compuesta por representantes de 55 universidades del sector público y privado. El estudio revela que las universidades paraguayas carecen de un rol definido para abordar los desafíos sociales, a través de la transferencia del conocimiento e innovación, señalando escaso liderazgo en la vinculación con el entorno. Se recomienda priorizar la integración entre universidad y sociedad, estableciendo roles definidos para las universidades, respaldados por políticas públicas. Asimismo, es necesario replantear el liderazgo universitario a través de la creación y reforma de políticas públicas que empoderen a los sectores involucrados. Esto debería incluir proyectos compartidos y alianzas con actores sociales para conformar un liderazgo transformacional, promoviendo el diálogo en el territorio como un espacio de comunicación que fortalezca los vínculos entre la universidad y la sociedad, basado en el concepto de responsabilidad social territorial universitaria.

Biografía del autor/a

Matilde Duarte de Krummel, Universidad Autónoma de Asunción (UAA), Asunción, Paraguay

Doctora en Educación, Universidad de Almería, España. Magíster en Evaluación Educacional, Diplomado en Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Diplomado en Ciencia, Tecnología y Sociedad, OEI-CONACYT. Licenciada en Ciencias de la Educación. Investigadora Categorizada PRONII–CONACYT, Paraguay.  
Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA). Miembro del Comité Científico (UAA). Autora del libro: “Responsabilidad social universitaria Una mirada a las universidades del Paraguay”

Citas

Arévalo, J., y Sosa, J. (2018). Autonomía, gobernabilidad y eticidad en la Universidad: una reflexión desde la realidad racional de Hegel. Analecta Política, 8(14), 61-82.
Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (3ra. Edición). Revisión por Carlos Sabino y Jesús Reyes. Editorial Episteme. Caracas: ORIAL Ediciones.
Arocena, R. y Sutz, J. (2016). Universidades para el desarrollo. Montevideo: UNESCO, Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Brunner, J. (2016). Lo público de la universidad a la luz de la historia larga. Limite, 11(37), 49-55.
Brunner, J. (2017). La educación en América Latina: problemas y desafíos. En Rivera-Vargas, P., Sánchez, E., Morales-Olivares, R., Sáez-Rosenkranz, I., Yévenes, C. y Butendieck, S. (coord). Conocimiento para la equidad social: pensando en Chile globalmente. Santiago de Chile: Colección Políticas Públicas – USACH.
Brunner, J. y Pedraja-Rejas, D. L. (2017). Los desafíos de la gobernanza de la educación superior en Iberoamérica / Challenges to higher education governance in Ibero-America. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, (1), 2. https://doi.org/10.4067/S0718-33052017000100002
Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA (2016). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016. Santiago: CINDA-Universia.
CONES, Consejo Nacional de Educación Superior (2018) Cap. I-XIII. Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Córdoba 2018 (Resúmenes Ejecutivos) IESALC-UNESCO.
Contreras, J. (2011). Universidad, sociedad y desarrollo local. Barranquilla, Colombia: Universidad Libre.
Cuño Bonito, J. (2016). “La universidad Latinoamericana en la encrucijada: amenazas, desafíos y soluciones”. (Spanish). Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 18(26), 241–277. https://doi.org/10.19053/01227238.4374
Didrikson, A., (2018) Responsabilidad social territorial: nuevos desafíos para la autonomía universitaria (pp. 77-98) El rol de la educación de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe.
Duarte, M. (2018). Las universidades del Paraguay y su influencia en la transformación social. Rev. UCSA [online]. 2018, vol.5, n.3, pp.64-68. ISSN 2409-8752. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(03)064-068.
Hernández Romo, O., Mendoza Sepúlveda, C. y Robles Ramos, M. L. (2017) El liderazgo en la gestión universitaria. Liderazgo y gestión en las instituciones de educación superior. Universidad de Guadalajara, 113-152.
Lemaitre, M. J. (2018) La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe (pp. 21-58). Tendencias de la Educación Superior en América Latina 2018. IESALC-UNESCO.
Lemke Duque, C. A. (2018). “Límites de innovación”. La Misión de la Universidad y el concepto orteguiano de ciencia (1922-1936). (Spanish). Estudios Sobre Educación, 35, 391–408. https://doi.org/10.15581/004.35.391-408
López Segrera, F. (2016). Educación Superior Comparada: Tendencias Mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior, (1), 13. https://doi.org/10.1590/S1414-40772016000100002
Martín Fiorino, V. (2018). El rol de la de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. Calidad y responsabilidad social en la educación superior (pp. 21-38). IESALC/UNESCO.
Mok, K. H. y Neubauer, D. (2015). Higher education governance in crisis: A critical reflection on the massification of higher education employment and social mobility. Journal of Education and Work. Published online, DOI: 10.1080/13639080.2015.1049023.
Ortega y Gasset (2007). Misión de la Universidad, edición de Jacobo Muñoz. Madrid: Biblioteca Nueva.
Palma, R. (2011). Ortega y Gasset, Misión de la Universidad con Indicaciones y Notas para cursos y conferencias. Buenos Aires.
Pérez Ramírez, F. A. y Franco Montoya, J. C. (2018). Universidad, entre poiesis y politeia. (Spanish). Cuestiones de Filosofia, 4(23), 1–11. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso&db=hsi&AN=135319301&lang=es&site=eds-live
Silas Casillas, J. C. (2014). Calidad y Acreditación en la Educación Superior: Realidades y Retos para América Latina (Spanish). Páginas de Educación, 7(2), 257-273.
Tünnermann C. (2013) Diez respuestas de la educación superior a los desafíos contemporáneos Universidades, núm. 56, pp. 5-14 México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional
UNESCO, 2022, Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación superior. Documento de trabajo para la Conferencia Mundial de Educación Superior. 18-20 de mayo de 2022.
Universia (2018) IV Encuentro de Internacional de Rectores Universia. https://www.santander.com/es/sala-de-comunicacion/especiales/encuentro-internacional-rectores-universia/2018-salamanca
Universia (2023) V Encuentro Internacional de Rectores Universia. Declaración de Valencia: Universidad y Sociedad. https://www.santander.com/es/sala-de-comunicacion/especiales/encuentro-internacional-rectores-universia/2023-valencia
Vallaeys, F. & Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. (Spanish). Educacion XX1, 22(1), 93–116. https://doi.org/10.5944/educXX1.19442
Vilalta, J. (2013). La Tercera Misión Universitaria, innovación y transferencia de conocimientos en las universidades españolas. Cuaderno de Trabajo #4. Madrid: Studia XXI, Fundación Europea Sociedad y Educación
Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Duarte de Krummel, M. (2024). Rol de la educación superior en Paraguay. Reflexiones sobre la vinculación con el entorno . Educación Superior Y Sociedad (ESS), 36(2), 380-399. https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.916