Buenas prácticas en universidades latinoamericanas y caribeñas Aportes al concepto de Responsabilidad Social Internacional Caso: UNCUYO (Argentina) y UNA (Costa Rica)
Resumen
Con esta presentación se busca compartir buenas prácticas universitarias posibles de ser replicadas por otras universidades dentro de Latinoamérica y el Caribe, desde lo que entendemos por RST. Por otra parte, a partir del trabajo colaborativo entre academias de distintos países, de su intercambio y enriquecimiento mutuo, hemos considerado la posibilidad de realizar aportes al concepto de RST en su dimensión internacional, teniendo en cuenta sus vínculos, las redes en las que se participa y la necesaria y urgente responsabilidad social que se requiere frente los problemas de índole mundial como el calentamiento global, la contaminación ambiental y la concentración económica lacerante, con el consecuente crecimiento exponencial de la pobreza, producto de un orden social injusto que requiere de un accionar transnacional, comprometido y responsable. Desde los lineamientos teóricos escogidos y analizados se ha intentado mostrar la vinculación estrecha que hay entre RST, Nuevo Humanismo, Prácticas Socioeducativas y Buenas Prácticas como partes indisolubles y encadenadas de un paradigma emergente, el de la sostenibilidad, compromiso, participación, inclusión y equidad. En el marco de la internacionalización de la educación superior y desde el compromiso social territorial ineludible de las academias, iniciado hace un siglo en Córdoba de la mano de los estudiantes, visualizamos que se abre camino a una responsabilidad social internacional, como accionar entrelazado, socialmente responsable y comprometido con el ecosistema social, donde los intelectuales tenemos una misión indelegable. Estamos seguros de que hoy, como hace cien años, vivimos un momento histórico, próximo a una segunda reforma universitaria, caracterizada por el imperioso e inexcusable compromiso de la academia en la transformación social y ambiental que urge a nivel mundial, en la visión de que otro mundo es posible.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): La ESS es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor, procurando siempre cite al autor. No se permite el uso comercial. La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.