Del grito de Córdoba a la reforma hacia el siglo XXI: especial referencia a Venezuela
Resumen
Con motivo de cumplirse el 21 de junio de 1998 los 80 años del llamado Grito de Córdoba, el proceso revolucionario que produjo reformas fundamentales político-sociales, administrativas y académicas en la Universidad de Córdoba, Argentina y desencadenó en las universidades de este país, y en la mayoría de los de América Latina y el Caribe, el movimiento de Reforma Universitaria que dio origen al "Modelo Universitario" latinoamericano. El autor analiza las causas de fondo, las características y la evolución de este proceso. Estudia como importantes reformas que han pervivido en el tiempo, influyendo en mantener la fisonomía del modelo: la autonomía universitaria, la representación profesoral y estudiantil la incorporación de la ciencia a la enseñanza el servicio hacia la colectividad, la extensión universitaria y la misión del servicio al país y a la humanidad. Refiere el tardío contagio del fenómeno a la Venezuela post-dictatorial y su influencia en la evolución universitaria que culminó en la Ley de 1958 vigente hasta el nuevo proyecto que hoy discute el Congreso sobre una Ley de Educación Superior y a los propósitos del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y de la Asociación de Rectores Universitarios (AVERU) de emprender una reforma global de la Educación Superior en el país, basada en las políticas y estrategias de la Conferencia de la Habana (UNESCO-CRESALC 1996) y en la experiencia de Venezuela. Analiza el autor la influencia positiva, pero también los riesgos e inconvenientes que ha producido la aplicación desviada de la autonomía en los campos administrativo y académico, e indica correctivos a aplicar en el futuro. Finalmente, considera que los cambios a realizar frente al siglo XXI en Venezuela y América Latina significarían, a los 80 años de la Reforma de Córdoba, una verdadera segunda - Reforma en la Universidad de Latinoamérica y el Caribe cuyos principios señala y analiza, destacando el importante papel que deberá desempeñar el CRESALC y la UNESCO en este proceso.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): La ESS es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor, procurando siempre cite al autor. No se permite el uso comercial. La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.