Las universidades: movilización del poder de la cultura. (Una visión desde el Caribe)
Resumen
Este artículo aborda el tema del poder movilizador de la cultura y el papel de las universidades en su desarrollo, especialmente en la subregión del Caribe, cuya diversidad cultural es considerable y que corre el riesgo de fragmentación. Ante el peligro de tal fragmentación, el autor destaca el papel de la Universidad de "West Indies", como integradora de esa diversidad cultural, en especial a través de su Programa denominado Iniciativa para Estudios Culturales, cuyos objetivos y metas son el logro de una conciencia creciente sobre las artes y la cultura como productos que contribuyen a la formación y el sostenimiento de la sociedad. A través de la investigación, se pueden establecer las bases de un nuevo enfoque de la educación, con cambios en el currículo que podrían crear los cimientos para una sociedad caribeña más justa y humana. Igualmente, el autor señala la gran necesidad de comprender la herencia del Caribe como base para el crecimiento económico y el desarrollo social. Finalmente, concluye con el planteamiento de varias áreas prioritarias de investigación y una serie de imperativos para el desarrollo de la educación superior en el Caribe. Las áreas de investigación deberían cubrir los siguientes tópicos: la manera como la gente vincula la actividad económica a otros aspectos de su vida social y cultural, a su normativa, a sus creencias éticas y espirituales, y a sus aspiraciones individuales y ciudadanas y el papel de las relaciones entre los géneros en la transformación social del Caribe; las redes locales y regionales dirigidas a perfeccionar los mecanismos de toma de decisiones en el ámbito local y regional para el desarrollo de industrias culturales y otros sectores productivos, la cultura y la actividad empresarial, actitudes y comportamiento de los diferentes sectores de la población caribeña; estrategias y mecanismos para el diseño de sistemas más eficaces de gerencia económica y social, especialmente en el ámbito local y regional. En cuanto a los imperativos, se destacan la necesidad de lograr un mayor acceso; el desarrollo de la universidad como parte de un sistema educativo articulado; la producción de graduados como seres humanos integrados para vivir en la sociedad del siglo XXI y la vinculación entre la investigación universitaria y el desarrollo comunitario.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Pueden ser copiados, distribuidos y difundidos siempre que se cite al autor, a la revista (Revista Educación Superior y Sociedad) y a la institución que los publica. No se permite el uso comercial. La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.