A red and white cover with white text

AI-generated content may be incorrect.

REVISTA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD

2025, Vol.37 Nro.1 (en. - jun.), 9-10

https://doi.org/10.54674/ess.v37i1.1087

e-ISSN: 26107759

 

 

Prólogo

Francesc Pedró *

 @

 https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSNfWYTcCAZvEGsSFZ1txbWDB-BbGS9NXIvs46eBwRcKcb97noqr8ag9zTjvaHe_8qoX9A&usqp=CAU

*. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona y exdirector de UNESCO IESALC

 

Estimados lectores,

Con renovado entusiasmo y profundo sentido de responsabilidad académica, les presentamos el Número 1 del Volumen 37 de la revista Educación Superior y Sociedad (ESS). Este nuevo número abre con un dossier temático de gran pertinencia y urgencia: «Género e interseccionalidad en la universidad: desigualdades, políticas y transformaciones», una propuesta editorial que busca iluminar las múltiples formas en que las desigualdades estructurales se manifiestan y se entrecruzan en los espacios universitarios de nuestra región.

Desde nuestra perspectiva, este nuevo volumen representa un peldaño más en la misión del IESALC de fomentar el debate y la investigación rigurosa sobre los desafíos y transformaciones de la educación superior en nuestra región. La diversidad de enfoques, metodologías y realidades que se abordan en el número es testimonio del incansable trabajo de un equipo de académicos y profesionales comprometidos con la equidad y la justicia social en el ámbito universitario.

La interseccionalidad, como concepto analítico y herramienta de investigación, permite ir más allá del género como una categoría aislada, para entender cómo este se entrelaza con otras variables como la raza, la etnia, la clase social, la orientación sexual, la discapacidad y la procedencia geográfica. Los trabajos que componen este dossier demuestran de manera contundente que las desigualdades en el ámbito universitario no son unidimensionales, sino que se manifiestan en la confluencia de múltiples sistemas de opresión.

El conjunto de artículos que conforman el dossier temático fue cuidadosamente seleccionado de la respuesta sobresaliente que tuvo su convocatoria. La calidad y pertinencia de las propuestas recibidas reafirman la relevancia del tema para la comunidad académica de América Latina y el Caribe. De modo que el número ofrece una visión panorámica de las complejidades y las múltiples dimensiones de las experiencias de género en la educación superior, a través de una lente interseccional.

La organización del dossier no hubiera sido posible sin la invaluable labor de tres destacadas académicas que asumieron el rol de editoras invitadas: Blanca Inguanzo Arias de la Universidad de Guadalajara-México, Josefina Guzmán Acuña de la Universidad Autónoma de Tamaulipas-México, y la colega Daniele Vieira Do Nascimento de la Universidad Federal de Pernambuco-Brasil. Su dedicación y experiencia han sido fundamentales para curar una selección de artículos que cumpliesen con los más altos estándares de rigor académico, coherencia temática, calidad científica y diversidad de enfoques que caracterizan este conjunto de trabajos.

En el dossier se exploran cómo las experiencias universitarias están atravesadas por múltiples dimensiones de identidad —género, etnia, clase, orientación sexual, discapacidad, territorio, lengua— y cómo estas intersecciones generan desigualdades estructurales. Los artículos analizan un abanico de situaciones, entre otras: las políticas de inclusión en universidades públicas latinoamericanas, las narrativas de mujeres indígenas como formas de resistencia y agencia, los desafíos de la docencia universitaria para alcanzar la equidad de género, aplicaciones metodológicas de la interseccionalidad en estudios universitarios, experiencias de estudiantes trans y las tensiones entre reconocimiento y exclusión, trayectorias universitarias en contextos rurales desde una mirada de género y clase, prácticas feministas dentro de la universidad como espacios de transformación, y un innovador tema acerca de la escritura académica en lengua indígena como acto de reivindicación epistémica.

Además del dossier temático, también el número incluye investigaciones sobre la educación superior y sostenibilidad en el contexto de la crisis climática, sobre la internacionalización crítica de la educación superior y respecto a la evaluación institucional desde una perspectiva de justicia epistémica.

En la ESS, creemos firmemente que la producción de conocimiento debe ser inclusiva en todas sus formas. Por ello, es motivo de especial orgullo para nosotros referir la continuidad de nuestra iniciativa de publicar artículos en lenguas indígenas. En este número, en particular, se incluye un artículo que aborda una problemática relevante entre indígenas de Brasil, ofreciendo una perspectiva única y enriquecedora que, de otra manera, podría quedar fuera del circuito académico tradicional. Este esfuerzo no solo reconoce la diversidad lingüística de nuestra región, sino que también valida y da voz a epistemologías y formas de conocimiento que han sido históricamente marginadas.

Quisiera cerrar este prólogo con un reconocimiento especial. La labor de una revista como la ESS es un esfuerzo colectivo, y en este camino, la guía y el compromiso de figuras clave son irremplazables. Por ello, vaya nuestro más sincero agradecimiento al equipo editorial liderado por el Dr. Carlos Iván de la Universidad de Guadalajara, México, no solo por la selección del tema, sino además por la coordinación del proceso de producción de este significativo número de la revista. Asimismo, sirva la presente para felicitar a los autores, editores invitados y evaluadores que participaron por sus excelentes aportaciones intelectuales e investigativas.

Finalmente, en este nuevo número, la revista Educación Superior y Sociedad reafirma su vocación de ser un espacio plural, riguroso y comprometido con los desafíos de nuestro tiempo; por ello, invitamos a nuestras lectoras y lectores a sumergirse en sus páginas, a dialogar con sus ideas y a seguir construyendo, desde la universidad, una sociedad más justa, diversa y transformadora.

 

 

Cómo citar (APA):

Pedró, F. (2025). Prólogo. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 37(1), 9-10. DOI: 10.54674/ess.v37i1.1087