A red and white cover with white text

AI-generated content may be incorrect.

REVISTA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD

2025, Vol.37 Nro.1 (en. - jun.), 267-270

https://doi.org/10.54674/ess.v37i1.1088

e-ISSN: 26107759

 

 

Presentación Sección General

 

Jorge Enrique Flores Orozco 1

 @

 

Alejandra Fabiola Flores-Zamora 2

 @

 

1 y 2. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

 

En este número de la Revista Educación Superior y Sociedad, se ofrece un conjunto de artículos que abordan desde perspectivas diversas y enfoques analíticos rigurosos, hasta algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta hoy la educación superior en América Latina y otros contextos.

A través de estudios de caso, ensayos teóricos y análisis comparados, los textos aquí reunidos invitan a reflexionar críticamente sobre el papel de las universidades frente a demandas sociales emergentes, la necesidad de modelos inclusivos y la reformulación de paradigmas institucionales.

Cada artículo, desde una perspectiva situada, contribuye a ampliar la comprensión sobre cómo las instituciones de educación superior deben repensar sus funciones sustantivas, su vinculación territorial, su estructura organizativa y sus modelos de inclusión, no como respuestas aisladas, sino como parte de un entramado que requiere nuevas formas de gobernanza, justicia epistémica y sensibilidad social.

Uno de los aportes más significativos en esta edición proviene del análisis del Centro Universitario de los Valles (CUValles). En el artículo Universidad, conocimiento y desarrollo regional: aportes desde la investigación en Los Valles de Jalisco, México”, de María Luisa García Bátiz, Álvaro Mora Maciel, Karla Viridiana Rosales Valenzuela y Félix Alberto Barrera Osuna, se examina el rol de la universidad en la producción de conocimiento con pertinencia regional (Drucker y Goldstein, 2007; Trippl et al., 2015; Ahoba-Sam, 2019). A través de una revisión del Repositorio REV-CUValles, se destaca cómo esta institución, situada en una zona periférica del occidente mexicano, ha generado una masa crítica de investigación sobre la región de Ameca. Este trabajo invita a repensar la noción de centralidad en la ciencia y a valorar el potencial de las universidades regionales como actores estratégicos del desarrollo territorial sostenible.

En esta misma línea de resignificación del quehacer universitario, el equipo conformado por  Ery Jardim, Idio Fridolino Altmann, Paulo Fossatti, Ingridi Vargas Bortolaso, Éder Polido, proponen en su artículo “A Hélice Séxtupla: Impulsionando uma Universidade com Propósito” la figura de la “hélice séxtuple”, un marco conceptual que extiende los modelos de innovación colaborativa para incorporar dimensiones como la cultura, el ambiente y el propósito social (Carayannise et al., 2012; Bentz y Franzato, 2016). Esta propuesta cuestiona los marcos reduccionistas de la producción académica y plantea que el compromiso de las universidades con el entorno debe estar mediado por alianzas estratégicas, misión institucional y justicia intergeneracional (Nowotny et al., 2001). La universidad, en este sentido, se proyecta como agente activo en la construcción de futuros sostenibles y no como observadora pasiva del cambio.

Asimismo, Justin Axel Berg, Jacques Marcovitch y Giovanna de Moura Rocha Lima plantean en “Brazilian higher education performance in response to emerging societal demands”, que el paradigma de las World Class Universities está siendo reemplazado por el de la Universidad Comprometida, que prioriza la investigación contextualizada y la incidencia en políticas públicas. Se analizan los límites del modelo tradicional y se proponen capacidades institucionales necesarias para fortalecer el compromiso social de las universidades.

Otro eje temático que recorre esta sección es el de los derechos académicos y las condiciones laborales en la educación superior. En su artículo "Libertad Académica en la Universidad Pública Mexicana", Carmen Leticia Borrayo Rodríguez presenta un estudio cualitativo sobre la libertad académica en las universidades públicas mexicanas, mostrando cómo esta garantía, aunque reconocida normativamente, se ve restringida por dinámicas burocráticas, control institucional y prácticas autoritarias (Brunner, 2011). La autora subraya que sin libertad crítica no hay universidad autónoma, y que fortalecer este principio implica repensar las estructuras de gobernanza y la cultura institucional (Bain, 2004; Giroux, 2006).

En esa misma línea crítica, José Arturo Martínez Pardo, en “Profesores de tiempo parcial con perfil de investigadores: entre oportunidades y restricciones”, examina las trayectorias de los docentes de tiempo parcial, revelando una serie de tensiones entre la flexibilidad que este régimen laboral permite y las restricciones que impone en términos de estabilidad, acceso a beneficios y desarrollo profesional (Buendía y Acosta, 2016; Mendoza-Rojas, 2023). Su análisis evidencia una precarización estructural de la función docente, que amenaza la calidad educativa y socava el compromiso institucional del profesorado.

Los desafíos de inclusión y equidad también ocupan un lugar central en esta edición, siendo el tema central del artículo “Interculturalidad crítica y justicia epistémica en la educación superior: Hacia una inclusión transformadora de los pueblos indígenas en Colombia”, Ana María Núñez Henao ofrece una mirada profunda sobre las barreras que enfrentan los pueblos indígenas en su tránsito por la educación superior en Colombia. Su estudio, basado en una etnografía crítica, identifica obstáculos económicos, curriculares y epistémicos que obstaculizan no solo el acceso, sino la validación de los saberes indígenas en la cultura académica (Clacso, 2020). El artículo hace un llamado a construir universidades con vocación intercultural que reconozcan, integren y dialoguen con las cosmovisiones originarias (De Sousa Santos, 2009).

Desde una mirada regional, Pablo García realiza, en “El derecho a la educación superior en América Latina: avances en su reconocimiento y desafíos”, un análisis normativo sobre el reconocimiento del derecho a la educación superior en América Latina. A partir de una revisión de legislaciones nacionales y marcos internacionales, el autor evidencia importantes avances formales, pero también la persistencia de brechas estructurales que impiden su cumplimiento efectivo (IESALC, 2020). El estudio problematiza la mercantilización del acceso y la desigual distribución de recursos (Rama, 2018; Ezcurra, 2019), y sostiene que garantizar este derecho requiere de una arquitectura legal robusta y de políticas sostenidas de inclusión y financiamiento público.

Otras contribuciones enfocan su atención en las trayectorias estudiantiles, como en el caso de Un estudio de caso sobre el itinerario vital de estudiantes de maestría: orígenes y destinos diversos, mismo barco”, revelando la complejidad de los itinerarios formativos en el nivel de posgrado. En este, Pedro Octavio Arce Casas y Jonathan Alejandro González García exploran, desde una perspectiva biográfica, cómo confluyen en la experiencia de los estudiantes factores como el empleo, la familia, el género y la clase social. Su enfoque holístico permite comprender mejor las decisiones y tensiones que configuran el paso por la universidad, y sugiere la necesidad de políticas institucionales más sensibles a la diversidad de contextos del estudiantado (Mortimer y Shanahan, 2003; Pallas, 2003; Casal et al., 2011).

Por su parte, Alejandro Uribe López analiza, en el artículo titulado "Las estructuras organizacionales de las universidades católicas: ¿Qué tan inclusivas son?", la estructura organizacional de una universidad católica y su impacto en la inclusión y calidad educativa. A través de entrevistas y grupos focales, revela que la rigidez estructural limita la adaptabilidad y la inclusión. Se propone avanzar hacia un modelo más participativo, flexible y coherente con los valores institucionales.

En conjunto, los trabajos aquí reunidos no solo diagnostican problemáticas urgentes, sino que ofrecen herramientas analíticas y conceptuales para imaginar otras formas posibles de universidad: más conectadas con su territorio, más incluyentes en sus estructuras, más críticas en su quehacer y más comprometidas con el futuro colectivo. Esto es, ofrecen pistas para actuar e invitan además a repensar la educación superior como un campo de disputa y de posibilidad, donde los compromisos con la justicia social, la equidad y la pertinencia contextual se posicionan en el centro de las agendas académicas, institucionales y políticas. Así se evidencia la vitalidad del pensamiento crítico latinoamericano en un momento de profundas transiciones globales.

Referencias

Ahoba-Sam, R. (2019). Why do academics engage locally? Insights from the University of Stavanger. Regional Studies, Regional Science, 6(1), 250–264. https://doi.org/10.1080/21681376.2019.1583600

Bain, K. (2004). What do they know about how we learn? In What the Best College Teachers Do. Harvard University Press. https://cpb-us-w2.wpmucdn.com/blog.nus.edu.sg/dist/5/4600/files/2015/04/How-Best-Teachers-Conduct-Class-1ftuv7n.pdf

Bentz, I. & Franzato, C. (2016). O Metaprojeto nos níveis do design. 12º Congresso Brasileiro de Pesquisa e Desenvolvimento em Design, Blucher Design Proceedings, 2(9), 1416-1428. http://dx.doi.org/10.1016/despro-ped2016-0120

Brunner, J. (2011). Globalización y el futuro de la educación superior en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México.

Buendía, A. y Acosta Ochoa, A. (2016). Los profesores de tiempo parcial en universidades públicas mexicanas: primeros acercamientos a un actor (in)visible. En Z. Navarrete y M. Navarro (Coords.), Globalización, internacionalización y educación comparada (pp. 299-328). SOMEC/Plaza y Valdés.

Carayannis, E. G., Campbell, D. F. J. (2012). Mode 3 Knowledge Production in Quadruple Helix Innovation Systems. Springer Briefs in Business, 7. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2062-0_1

Casal, J., Merino, R., & García, M. (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers. Revista De Sociología, 96(4), 1139–1162. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n4.167

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2020). Interculturalidad y educación. Biblioteca CLACSO. www.biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.

Drucker, J. & Goldstein, H. (2007). Assessing the regional economic development impacts of universities: A review of current approaches. International Regional Science Review, 30(1), 20–46. https://doi.org/10.1177/0160017606296731

Ezcurra, A. (2019). Derecho a la Educación. Expansión y Desigualdad: Tendencias y Políticas en Argentina y América Latina. En Ezcurra, A. (comp). Derecho a la Educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. UNTREF.

Giroux, H. (2006). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Siglo XXI Editores.

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. UNESCO IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375683

Mendoza-Rojas, J. (2023). La educación superior en México. Expansión, diversificación y financiamiento en el período 2006-2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Mortimer, J. T., & Shanahan, M. (2003). The emergence and development of life course theory. En G. H. Elder, M. Kirkpatrick Johnson & R. Crosnoe, Handbook of the life course. Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Nowotny, H., Scott, P., & Gibbons, M. (2001). Re-thinking science: Knowledge and the public in an age of uncertainty. Polity Press.

Pallas, A. M. (2003). Educational transitions, trajectories and pathways. En J. t. Mortimer & M. J. Shanahan, Handbook of the life course (pp. 165-185). Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Rama, C. (2018). La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Debates y conclusiones sobre las NTIC y la educación a distancia. Universidades, 78, pp. 29-45. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2018.78.126

Trippl, M., Sinozic, T. & Lawton Smith, H. (2015). The Role of Universities in Regional Development: Conceptual Models and Policy Institutions in the UK, Sweden and Austria. European Planning Studies, 23(9), 1722–1740. https://doi.org/10.1080/09654313.2015.1052782

 

 

Cómo citar (APA):

Flores Orozco, J.E. y Flores-Zamora, A.F. (2025). Presentación Sección General. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 37(1), 267-270. DOI: 10.54674/ess.v37i1.1088